Características morfofuncionales y motoras de los seleccionados deportivos de la Universidad del Valle

Autores/as

  • Jaime Humberto Leiva Deantonio Universidad del Valle
  • Francisco Antonio Amú-Ruiz Universidad del Valle

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.48

Palabras clave:

ACP, antropometría, deporte universitario, pruebas físicas de campo, tablas de calificación

Resumen

Estamos convencidos de que el Sistema Nacional del Deporte estudiantil debe convertirse en el mejor instrumento para promover y articular la detección temprana de talentos, especializar la práctica y focalizar y priorizar la intervención estatal y privada en esta materia; igualmente, las decisiones de política deben privilegiar los procesos de perfeccionamiento, cualificación y competición de los mejores deportistas, hasta hacerlos parte del deporte asociado y de los calendarios deportivos, regionales, nacionales e internacionales. En tal sentido, se establecieron las características morfológicas, funcionales y motoras de los seleccionados de la Universidad del Valle, por deporte y sexo, como criterio para la selección, planeación de las cargas de trabajo y control del proceso de entrenamiento, de tal forma que se pueda garantizar la vinculación de los deportistas mejor dotados al sistema del deporte universitario y, por ende, al deporte asociado, con lo que se espera lograr una verdadera conexión que el país deportivo desconoce. Para el efecto, fueron valorados 125 deportistas de ambos géneros, 62,4 % hombres y 37,6 % mujeres, seleccionados al azar y pertenecientes a 12 modalidades que forman parte de los seleccionados de la universidad, según registro del Centro Deportivo Universitario (CDU). Los métodos empleados para el estudio fueron: las medidas antropométricas se establecieron mediante el método de ISAK, el porcentaje de grasa y el tejido magro estuvieron determinados por bioimpedancia, con el empleo de una báscula Tanita TBF-310, el tiempo de desplazamiento se midió mediante la carrera de 30 m salida parada, la potencia de miembros inferiores, con el test de Abalakov (ABK), la potencia aeróbica máxima, con el empleo del test de Leger y la agilidad, con el test de Illinois. En el análisis de componentes principales, cuatro factores explican el 89 % del total de la dispersión en mujeres, donde el primer factor se encuentra conformado por el porcentaje de grasa, el porcentaje de músculo y el tiempo para la distancia de 30 m; el segundo factor se relaciona con las longitudes y la masa corporal; el tercer factor, por la agilidad y el IMC; y el cuarto, por la potencia aeróbica máxima y la potencia anaeróbica aláctica. En el caso de los hombres se observa una mejor asociación entre los factores y las modalidades deportivas. El primer factor representa la masa y el porcentaje de músculo, asociados con deportes como atletismo, futsal y fútbol; un segundo factor recoge la potencia anaeróbica aláctica y la estatura y, finalmente, el tercer factor se asocia con la potencia aeróbica, la agilidad y el IMC. El análisis de medias no mostró diferencias significativas entre los deportes, excepto en la carrera de 30 m, motivo por el cual, se elaboraron tablas de calificación para las variables antropométricas y de condición física por género, uniendo en una sola las clasificaciones de los deportes individuales y colectivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jaime Humberto Leiva Deantonio, Universidad del Valle

Profesor titular, Grupo GRINDER. PhD en Ciencias Pedagógicas.

Francisco Antonio Amú-Ruiz, Universidad del Valle

Magíster en Fisiología del Deporte. Profesor Asistente, Grupo grinder.

Referencias bibliográficas

Akdeniz, S., Karli, U., Dasdemir, T., Yarar, H. & Yilmaz, B. (2012). Impact of exercise induce muscle damage on sprint and agility performance. Journal of Physical Education and Sport Sciences, 6(2), 152-160.

Atan, T., Ayyildiz, T. &Akyol, P. (2012). Some physical fitness values of physical education department students engaged in different team sport branches. World academy of science, engineering and technology, 71, 820-823.

Cardona, L., Gutiérrez, J. & Agudelo, J. (2013) Preferencias deportivas de la comunidad estudiantil: el caso de la Universidad de Antioquia. En: Revista educación física y deporte, 32(1), 1267-1274.

Fernández, D. & García Soidán J. (2010). Motivación hacia la práctica físico-deportiva de universitarios gallegos. Revista de Investigación en Educación, 8, 128-138.

García, V., De Arruda, M., Aránguiz, H., Rojas, S. & García, P. (2010). Características antropométricas, composición corporal, somatotipo y rendimiento anaeróbico y aeróbico de mujeres juveniles baloncestistas chilenas. Revista educación física y deporte, 29(1), 255-265.

Gil, J. & Verdoy, J. (2011). Caracterización de deportistas universitarios de fútbol y baloncesto: antropometría y composición corporal. Revista de ciencias del deporte, 7(1), 39-51.

Gómez, M, Ruiz, F. & García. M. E. (2010). Actividades físico-deportivas que demandan los universitarios. Espiral. Cuadernos del Profesorado [en línea], 3(5), 3-10. http://www.cepcuevasolula.es/espiral.

Kavcic, I., Milic, R., Jurkesh, M., Ostojic, S. & Ozkol, M. (2012). Comparative study of measured and predicted VO2 max during a multi-stage fitness test with junior soccer players. Kinesiology, 44, (1), 18-23.

Koklu, Y., Alemdaroglu, U., Kocak, F., Erol, A. & Findikoglu, G. (2011). Comparison of chosen physical fitness characteristics of Turkish professional basketball players by division and playing position. Juornal of Human Kinetics, 30, 99-106.

https://doi.org/10.2478/v10078-011-0077-y

PMid:23486863 PMCid:PMC3588643

Lebart, L. et al. (1984). Multivariate descriptive statistical analysis. Wiley.

Martínez-Sanz J. M, Urdampilleta A., Mielgo-Ayuso J & Janci-Irigoyen, J. (2012). Estudio de la composición corporal en deportistas masculinos universitarios de diferentes disciplinas deportivas. Cuadernos de Psicología del Deporte, Suplemento 2, 89-94. Recuperado de: http://revistas.um.es/cpd/article/view/1778311

Misjuk, M. & Viru, M. (2007). The relationship between jumping test and speed abilities among Estonian sprinters. Acta Academiae Olympiquae Estoniae, 15,(1/2), 9-16.

Pacheco, T., Gomes, C., Balvedi, M., Busto, R., Sanchez, V. & Junior, A. (2009). Cardiorespiratiry capacity and body mass index in a periodization of the adult female futsal team from Universidade Norte do Parana-Londrina. Fit. Perf. J, 8(6), 441-445.

https://doi.org/10.3900/fpj.8.6.441.e

Piola, T., Bozza, R., Ulbrich, A., Stabelini, A., Mascarenhas, L., Vasconcelos, I., Brito, L. & Campos W. (2009). Maximun oxygen intake and body composition in practitioners and non-practitioners of systematic basketball training. Fit. Perf. J, 8(1), 21-26.

Rivera Sosa, J. M. (2006) Valoración del somatotipo y proporcionalidad de futbolistas universitarios mexicanos respecto a futbolistas profesionales. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 6(21), 16-28. Recuperado de: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista21/artfutbol21.htm

Romero García, J. A & Amador Ramírez, F. (2008). Hábitos físico-deportivos de universitarios colombianos. Kinesis.

Universidad de Valladolid. (2005) Estudio sobre los modelos de deporte universitario en Europa.

Vescovi, J. & McGuigan, M. (2008). Relationship between sprinting, agility and jump ability in female athletes. Journal of Sports Sciences. 26(1), 97-107.

https://doi.org/10.1080/02640410701348644

PMid:17852692

Descargas

Publicado

2016-07-30

Cómo citar

Leiva Deantonio, J. H., & Amú-Ruiz, F. A. (2016). Características morfofuncionales y motoras de los seleccionados deportivos de la Universidad del Valle. Revista Científica General José María Córdova, 14(18), 169–193. https://doi.org/10.21830/19006586.48

Número

Sección

Industria y Tecnología

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code