Variables de la manipulación contable en las pymes comerciales de Medellín

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.377

Palabras clave:

contabilidad; estado financiero; manipulación de datos

Resumen

Las pymes son parte significativa de la economía colombiana, pues participan en todos los sectores industriales, entre los cuales el de mayor relevancia es el comercial, tanto por la cantidad de establecimientos como por el volumen de transacciones. En la investigación de la que se deriva este artículo, se pretendió caracterizar las principales variables que propician la manipulación de datos financieros en las pymes de Medellín, a través de un instrumento de medición diseñado por los autores. En este sentido, se definieron las variables dependientes e independientes que fueron objeto de análisis: evasión, elusión y manipulación de datos. Se evidenció la tendencia a alterar la información financiera por parte de las empresas estudiadas, lo cual conlleva una reflexión sobre las causas de este fenómeno y las posibles formas de mitigarlo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gabriel Antonio Gomez-Ocampo, Corporación Universitaria Remington, Colombia

Contador público, aspirante al título de magíster en Contabilidad Internacional y de Gestión. Cuenta con diez años de experiencia profesional en las áreas de gestión y control contable en el sector financiero. Es docente-investigador y actualmente se desempeña como director del programa de Contaduría Pública en UniRemington.

Hugo Alejandro Pérez Velásquez, Corporación Universitaria Remington, Colombia

Contador público de la Universidad de Antioquia. Es especialista en Finanzas (Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín y magíster en Administración de Organizaciones (UNAD). Tiene experiencia como perito contador de la Rama Judicial (seccional Antioquia), revisor fiscal y docente universitario (Uniremington y Universidad Cooperativa de Colombia), entre otras labores profesio­nales.

Daniel Alberto Grajales Gaviria, Institución Universitaria Escolme, Colombia

Contador público, magíster en Educación y Docencia y doctorando en Contabilidad. Tiene experiencia en áreas como auditoría, revisoría fiscal, control interno y formulación de proyectos formativos. Es docente-investi­gador de pregrado y posgrado y se ha desempeñado como tal en diversas universidades.

Referencias bibliográficas

Acevedo, V. L. (2016). El procedimiento administrativo aduanero de la importación ordinaria. Bogotá: Politécnico Grancolombiano.

Araque Cárdenas, J. (2016). Cartilla Nueva Reforma Tributaria Ley 1819 de 2016. Bogotá: Grupo Editorial Nueva Legislación SAS.

Cahn, P., & Speyer, W. (2009). La elusión fiscal en Colombia. Revista de Derecho Privado, 42, 1-7.

Cano-Morales, A. (2010). Análisis de la norma internacional de contabilidad (NIIF/NIC) N° 8 (políticas con¬tables, cambios en las estimaciones contables y errores) y sus principales efectos en el Estatuto Tributario colombiano. Cuadernos de Contabilidad, 11(28), 123-147.

Casas, C. A., & Méndez, M. N. (Eds.). (2013). Experimentos en ciencias sociales: usos, métodos y aplicaciones. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com.

Castro, C. C. (2017). La corrupción pública y privada: causas, efectos y mecanismos para combatirla. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com.

Colombia, Congreso de la República. Ley 1739 (23 diciembre 2014).

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2012). El pacto fiscal: fortalezas, debilidades, desafíos. Bogotá: Cepal.

Galván Saavedra, E. S., & Olivares Mendoza, J. A. (2014). Problemas de desarrollo regional en la región sureste de México: política, economía y sociedad. Ciudad de México: Universidad de Quintana Roo.

Gómez, J. B. (2017). Gerencia pública y control fiscal (2.ª ed.). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

IFRS Foundation. (2011). Las normas NIIF® ilustradas. Croydon: IFRS.

IFRS Foundation. (2018). Who uses IFRS Standards? Recuperado de https://www.ifrs.org/use-around-the-world/use-of-ifrs-standards-by-jurisdiction/.

López Tello, J. (2016). Los informes finales del proyecto BEPS y la propuesta de directiva contra la elusión fiscal. Actualidad Jurídica Uría Menéndez, 43, 36-59.

Macías Cardona, H., Agudelo Henao, L., & López Ramírez, M. (2007). Los métodos para medir la evasión de impuestos: una revisión. Semestre económico 10(20), 67-85.

Matus Fuentes, M. (2017). La elusión tributaria y su sanción en la Ley Nº 20.780. Hacia un concepto de negocio jurídico elusivo. Revista Ius et Praxis, 23(1), 67-90.

Ortega Cárdenas, A. (2016). Economía colombiana (5.ª ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.

Palao Taborda, C. (2009). La aplicación de las normas tributarias y la elusión fiscal. Madrid: Grafolex S.L.

Plazas Vega, M. A. (2012). La codificación tributaria. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Quinche Ramírez, M. F. (2009). La elusión constitucional una política de evasión del control constitucional en Colombia (2.ª ed.). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Ramírez, P. H. (2016). Cláusula general antiabuso: del análisis teórico a la aplicación práctica. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Sanz Gómez, R. (2017). Elusión fiscal (regulación en la Unión Europea). Eunomía, 13, 251-259.

Tejerizo y Escribano. (2012). El fraude de la ley tributaria. En J. L. Hinojosa, Medidas y procedimientos contra el fraude fiscal. Barcelona: Atelier Libros.

Descargas

Publicado

2019-04-01

Cómo citar

Gomez-Ocampo, G. A., Pérez Velásquez, H. A., & Grajales Gaviria, D. A. (2019). Variables de la manipulación contable en las pymes comerciales de Medellín. Revista Científica General José María Córdova, 17(26), 403–430. https://doi.org/10.21830/19006586.377

Número

Sección

Inteligencia y Logística

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code