La educación en bioética en la formación integral del futuro oficial del Ejército de Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.340

Palabras clave:

ciencias de la vida, ciudadanía y democracia, educación en bioética, formación de oficiales del Ejército, formación integral, formación profesional

Resumen

El objetivo general de este articulo es examinar la bibliografía publicada sobre la educación en bioética y su relevancia para la formación humana integral del profesional. Además de una búsqueda selectiva, descriptiva y exploratoria mediante el uso de palabras clave, se analizaron las posturas de autores e investigadores en este tema, y se llegó a la conclusión de que es necesario contar con una visión bioética para fortalecer el desarrollo del ser humano en la educación superior. El texto consta de tres momentos: primero, se revisan de manera breve los planes de estudio establecidos para la formación de oficiales del Ejército (se verificaron cuatro propuestas de formación militar de academias militares de América) y se hace una descripción problematizadora de la realidad bioética; segundo, se analiza la educación en bioética con base en las dimensiones de humanidad, integralidad y vocación militar; finalmente, se establecen resultados y conclusiones del proceso de revisión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pedro Antonio Montaña Mesa, Universidad Militar Nueva Granada, Colombia

Oficial del Ejército colombiano. Profesional en Ciencias Militares e Ingeniero Civil, con especialización en el Aprovechamiento del Agua Subterránea, Docencia e Investigación Universitaria, y Derecho Internacional Aplicable a los Conflictos Armados. Es magíster en Educación y actualmente es estudiante del Doctorado en Bioética de la Universidad Militar Nueva Granada. 

Referencias bibliográficas

Abellán, J., & Maluf, F. (2014). De la enseñanza de la bioética a la educación bioética. Reflexiones sobre los desafíos en los posgrados en bioética. Revista Latinoamericana de Bioética, 14(2), 52-65.

Academia Militar de las Agujas Negras (AMAN). (2018). Academia Militar das Agulhas Negras. Recuperado de http://www.aman.eb.mil.br/institucional.

Arellano, M. (2003). El proceso de enseñanza y aprendizaje de la bioética. Revista Conamed, 8(2), 5-13.

Arratia, A. (2008). Ética, solidaridad y “aprendizaje servicio” en la educación superior. Acta Bioethica, 14(1), 61-67.

Bermúdez, C. (2006). Necesidad de la bioética en la educación superior. Acta Bioética, 12(1), 35-40.

Cantú, P. (2015). La Bioética en Instituciones de Educación Superior en el contexto de la sustentabilidad de la ciencia. Acta Bioética, 17(65), 24-30.

Carvajal, H. (2016). Educación en bioética y la formación para la ciudadanía. Revista de Investigación y peda¬gogía, 7(13), 223-242.

Casado, M. (2011). Bioética y educación: sobre la necesidad de adoptar una concepción de la Bioética flexi¬ble y que promueva la educación en los principios de la Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos. Revista Latinoamericana de Bioética, 11(2), 62-71.

Cortina, A. (2009). El mundo de los valores: “ética mínima” y educación. Bogotá: Editorial El Búho.

De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos, hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Editorial Magisterio.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.

Dewey, J. (1938). Experience and education. New York: Collier Books.

Dewey, J. (1944). Democracy and education: An introduction to the philosophy of education. New York: Free Press.

Escuela Militar de Chorrillos (EMC). (2013). Plan Estratégico Institucional 2013-2017. Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”. Recuperado de http://www.escuelamilitar.edu.pe/public/do-cumentos/procesos/45e13d8ad9a357b2c8155138da97a6fe.pdf.

Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” (Esmic). (2016). Proyecto Educativo Institucional. Acuerdo 008. Bogotá: Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”.

Escuela Militar del Libertador Bernardo O’Higgins (ESM). (2018). Escuela Militar del Libertador Bernardo O’Higgins. Recuperado de http://www.escuelamilitar.cl/web/escuelamilitar/index.php/es/nuestra-escue¬la/historia.

García, R., & Montagner, M. (2017). Epistemología de la bioética: extensión a partir de la perspectiva lati-noamericana. Revista Latinoamericana de Bioética, 17(2), 107-122. doi: http://dx.doi.org/10.18359/ rlbi.2256.

García, S. (2008). Formación profesional en bioética – vida junto a la vida. Bogotá: Ediciones San Pablo.

Garrafa, V., & Osorio, L. (2009). Epistemología de la bioética: un enfoque Latino-americano. Revista Colombiana de
Bioética, 4(1), 73-92.

González, Á. (1949). La esencia de la educación. Documento presentado en el Primer Congreso Nacional de Filosofía. Universidad de Murcia, Mendoza, Argentina.

Gutiérrez, A. (2013). Bioética y responsabilidad social corporativa, consideración para la formación integral universitaria. Revista de la Facultad de Ciencias Contables, 21(39), 19-27.

Gutiérrez, H., & Amador, M. (2015). La bioética y la responsabilidad social en el proceso de enseñanza apren-dizaje. En Atlante, Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado de http:atlante.eumed.net/bioética. aprendizaje/.

Hottois, G. (2004). Qu’est-ce que la bioéthique? Paris: Vrin. Chemins philosophiques.

Hoyos, G. (2012). Educación en bioética y formación para la ciudadanía. En S. Vidal (Ed.), La educación en bioética en América Latina y el Caribe: experiencias realizadas y desafíos futuros (pp. 329-341). Montevideo: Unesco.

Kottow, M. (2007). Bioética en Chile. En F. Lolas Stepke, L. Pessini & Á. Quezada Sepúlveda (eds.), Perspectivas de la bioética en Iberoamérica (pp. 111-121). Chile: Programa de Bioética de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud.

León, F. (2008). Enseñar bioética: cómo transmitir conocimiento, actitudes y valores. Acta bioética, 14(1), 11-18.

Linares, P., & Fraile, B. (2012). Bioética y universidad en América Latina: propuesta de una estructura para la formación integral profesional. Revista Colombiana de Bioética, 7(29), 120-133.

Maldonado, C. (2005). ¿Qué es investigar en bioética? En A. Gómez y C. Maldonado (comps.), Bioética y educación. Investigación, problemas y propuestas (pp. 23-39). Bogotá: Universidad del Rosario.

Martín, E., & Martínez, F. (2009). Avances y desafíos en la evaluación educativa. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos.

Martínez, M. (2009). Dimensiones básicas de un desarrollo humano integral. Polis, 8(23), 119-138.

Merani, A. (1962). Psicología genética. México: Grijalbo.

Mínguez, R. (2010). La escuela hoy en la encrucijada. Hacia otra educación desde la ética de E. Lévinas. Teoría de la Educación, Revista Interuniversitaria, 22(2), 43-61. Recuperado de http://bit.ly/2gVWGFE.

Morin, E. (2003) Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa.

Morin, E. (2011). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (2.ª ed.). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Mortimore, J. (1991). The use of performance indicators. París: OCDE.

Nussbaum, M. (2016). Las fronteras de la justicia. Bogotá: Editorial Planeta.

Ojalvo, V., & Curiel, L. (2015). La formación integral del estudiante y la formación continua de los profesores en la educación superior cubana: el papel de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en su conse¬cución. ECPS Journal, 12, 257-282. doi: doi:10.7358/ecps-2015-012-ojal.

Osorio, S. (2015). Formación integral en el ámbito universitario: acerca de la “enseñanza” de las humanidades en la educación superior. Revista Educación y Desarrollo Social, 9(1), 28-39.

Pautassi, J. (2006). Bioética, transdisciplinariedad y educación en el desarrollo de la condición moral humana. Revista de la Universidad de La Salle, 42, 102-108. Recuperado de https://revistas.lasalle.edu.co/index. php/ls/article/view/1740.

Paredes, I., & Inciarte, A. (2010). Formación profesional integral. Zulia: Universidad del Zulia.

Sánchez, M., & Siqueira, J. (2017). Ponencia del II Seminario Regional de Educación Superior en Bioética, para América Latina y el Caribe. Revista Colombiana de Bioética, 12(1), 76-85.

Sánchez, J. (2011). Enseñanza y aprendizaje de bioética mediante la modalidad pedagógica basada en el análisis de dilemas (tesis doctoral). Recuperada de https://bit.ly/2OkyZsn.

Sass, H. (2011). El pensamiento bioético de Fritz Jahr 1927-1934. Aesthethika, 6(2), 20-33.

SEFA. (2010). Lineamientos curriculares de las Fuerzas Militares. Bogotá: Sistema Educativo de las Fuerzas Armadas.

Striedinger, M. (2015). ¿Qué es formar en bioética? Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía (RIIEP), 8(2), 391-411.

Striedinger, M. (2016). Estrategias innovadoras para formar bioéticamente a la comunidad neogranadina de pre¬grado con miras al desarrollo sostenible (tesis doctoral). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/14462.

Suárez, R. (1987). La educación, su filosofía, su psicología, su método. México: Editorial Trillas.45

Unesco. (2005). Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Recuperado de http://bit. ly/19wMRYn.

US Army. (2018). Para familias. Recuperado de https://www.goarmy.com/army-para-padres/carreras-army/ oficiales-militares/academia-west-point.html.

Vidal, S. (2012). Nuevas y viejas preguntas en la educación en bioética. En S. Vidal (ed.), La educación en bioética en América Latina y el Caribe: experiencias realizadas y desafíos futuros (pp. 15-35). Montevideo: Unesco.

Villegas, E. (2011). Tendencias de la formación bioética en los currículos universitarios. Revista Colombiana de Bioética, 6(1), 103-124.

Descargas

Publicado

2019-01-01

Cómo citar

Montaña Mesa, P. A. (2019). La educación en bioética en la formación integral del futuro oficial del Ejército de Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 17(25), 25–46. https://doi.org/10.21830/19006586.340

Métricas

Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code