Las fronteras como espacios de poder y resistencia en el periodo colonial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.324

Palabras clave:

colonia, colonización, Historia latinoamericana, fronteras del Virreinato del Perú, población indígena

Resumen

Este artículo analiza a partir de una perspectiva holística, el desarrollo de las fronteras territoriales y sociales del Virreinato de Perú. La discusión se centra en la creación, avance, retroceso y transformación de las fronteras en la Audiencia de Quito. Para ello, comprendemos los procesos de expansión y retroceso de las fronteras en términos de relaciones de poder. En este sentido, se evidencia no sólo la expansión de la frontera colonial, sino también las experiencias de resistencia indígena en las regiones fronterizas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Minerva Campion Canelas, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia

Licenciada en Periodismo y magister y doctorado por la Universidad del País Vasco Actualmente, es docente del Departamento de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Javeriana.

Referencias bibliográficas

Abad González, Luisa (2003). Etnocidio y resistencia en la Amazonía peruana. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Albó, Xavier (2002). Pueblos indios en la política. La Paz: CIPCA.

Albornoz Peralta, Oswaldo (1971). Las luchas indígenas en Ecuador. Guayaquil: Editora Claridad.

Ayala, Enrique (2008). Resumen de la Historia de Ecuador. Quito: Corporación Editorial Nacional.

Aymerich, Ignacio (2003). Derecho Latinoamericano. En Lecciones de derecho comparado, coord. Manuel Guillero Altava, pp. 381-391. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume.

Balutet, Nicolás (2007). Ensayos sobre la historia española (1516-1939). Lyon: Editions Confluences y Traverses.

Beier, J. Marshall (2007). International affairs: Indigeneity, Globality and the Canadian state, Canadian Foreign Policy Journal, 13(3), 121-131.

https://doi.org/10.1080/11926422.2007.9673446

Benites, Leopoldo (1995). Ecuador: drama y paradoja. Quito: Colección Ensayo-Libresa

Benítez, Lilyan y Alicia Garcés, A. (1998). Culturas ecuatorianas ayer y hoy. Quito: Ediciones Abya Yala.

Bernand, Carmen (2003). Impérialismes ibériques. En Le livre noir du colonialisme. XVI et XXI siècle: de l’extermination à la repentance, ed. Marc Ferro, pp. 180-236). Paris: Éditions Robert Laffont.

Borchart, Christiana (1998). La Audiencia de Quito. Aspectos económicos y sociales (Siglos XVI-XVIII). Quito: Ediciones del Banco Central del Ecuador/ Ediciones Abya Yala.

Bradshaw, Roy (2005). Redefining the nature and functions of boundaries: a South American perspective. En Holding the Line: Borders in a Global World, eds. Heather Nicol e Ian Townsend-Gault, pp. 180-196. Vancouver: UBC Press.

Brokaw, Galen (2010). A History of the Khipu. Cambridge: Cambridge University Press.

Buron-Brun, Benedicte (1999). Mujeres peruanas el otro lado de la historia de Sara Beatriz Guardia. En Mujer, creación y problemas de identidad en América Latina, comp. Roland Forgues, 446-450. Mérida, Venezuela: Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes.

Caillavet, Chantal (2000). Etnias del Norte. Etnohistoria e historia de Ecuador. Quito: Ediciones Abya Yala.

https://doi.org/10.4000/books.ifea.2847

Casanova, Jorge (2000). La misión jesuita entre los Aido Pai (Secoya) del río Napo y del río Putumayo en los siglos XVI al XVIII, y su relación con los asentamientos indígenas. En Un reino en la frontera. Las misiones jesuitas del periodo colonial, coords. Sandra Negro y Manuel Zarzal, 139-148. Quito: Ediciones Abya Yala.

Castro Ponce, María Soledad (2002). Yaguarzongos y Pacamoros. Quito: Ediciones Abya Yala.

Cebrián, Francisco (1999). La organización del espacio en el Ecuador. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Cevallos, Pedro Fermín (1870). Resumen de la historia del Ecuador, desde su orijen hasta 1845. Lima: Imprenta del Estado.

Codina, María Eugenia (2005). Hacienda y misiones: el caso de Maynas. En Esclavitud, economía y evangelización: las haciendas jesuitas en la América virreinal, comps. Sandra Negro y Manuel Zarzal, pp. 243-262. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica de Perú.

Colajanni, Antonino (2005). Viejas y nuevas identidades indígenas en el cuadro de los procesos de globalización en la América Latina de hoy. En Identidad lingüística de los pueblos indígenas de la región andina, comp. Ariruma Kowii, pp. 233-272. Quito: UASB/Ediciones Abya Yala. Roma: Instituto Italo-Latino Americano.

Costa, Ravi (2007). Cosmology, mobility and exchange: Indigenous diplomacies before the nation‐state, Canadian Foreign Policy Journal, 13, nº 3: 13-28.

https://doi.org/10.1080/11926422.2007.9673440

Deler, Jean Paul (2007). Ecuador del espacio al Estado Nacional. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, IFEA.

Díaz del Castillo, Ildefonso (1938). Sublevación y castigo de los Indios Sindaguas de la Provincia de Barbacoas, Boletín de Estudios Históricos 12, no. 86: 36-42.

Dillehay, Tom y Patricia Netherly (1998). Introducción. En Las fronteras del Estado Inca, comps. Tom Dillehay y Patricia Netherly, 3-32. Quito: Fundación Alexander von Humbolt/Ediciones Abya-Yala.

Escárzaga, Fabiola (2004). Fronteras volátiles: los aymarás de Perú y Bolivia. Guaca 1, nº1: 27-43.

Estupiñan, Tamara (2006). La manipulación del tirano llamado Rumi-ahui: una imagen historiografía negativa en el largo plazo. En Mitos políticos en las sociedades andinas Orígenes, invenciones y ficciones, eds. Germán Carrera et al., 163-190. Venezuela: Editorial Equinoccio.

https://doi.org/10.4000/books.ifea.5197

Fernández, Rafael Diego. 1990. Proceso jurídico del descubrimiento de América (Bulas, Tratados y capitulaciones, Anuario Mexicano de Historia del Derecho 2: 81-114.

Fernández-Rasines, Paloma (2001). Afrodescendencia en el Ecuador. Raza y género desde los tiempos de la Colonia. Quito: Ediciones Abya Yala.

Galindo, Mario, Ramiro Bueno, Bonifacio Cruz y Elizabeth Cruz (2007). Visiones aymaras sobre las autonomías. Aportes para la construcción del Estado nacional. La Paz: PIEB.

Germaná, César (2005). La migración internacional en el actual periodo de globalización del sistema mundo-moderno/colonial, Alternativas: cuadernos de trabajo social, 13:19-3.

Girot, Pascal (1990). Resistencia indígena y la evolución de fronteras en Rio Chinchipe, alto Marañón, Revista de Historia, 21-22: 119-148.

Grisales, German (2000). Nada queda, todo es desafío: globalización, soberanía, fronteras, derechos indígenas e integración en la Amazonía. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Hampe, Teodoro (2000). Guerras civiles, desestructuración indígena y transición al sistema colonial (1537-1369). En Historia de América Andina. Formación y apogeo del sistema colonial (siglos XVI-XVII), ed. Manuel Burga, 71-98. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Harner, Michael J. (1978). Shuar Pueblo de las Cascadas Sagradas. Quito: Ediciones Mundo Shuar.

Herrera, Marta (2009). Cultura y guerra. Los Sindagua de la Laguna de Piusbí (el trueno) a comienzos del siglo XVII, Historia Crítica 1: 68-79.

Hocquenghem, Anne-Marie (1993). Rutas de entrada del Mullu en el extremo Norte del Perú. Bull. Inst. fr. Études andines. 22, no, 3: 710-719.

Howitt, Robert (1993). A World in a Grain of Sand': Towards a Reconceptualization of Geographical Scale. Australian Geographer, 24 nº 1: 33–44.

https://doi.org/10.1080/00049189308703076

Hyslop, John (1998). Las fronteras estatales extremas del Tawantinsuyu. En Las fronteras del Estado Inca, comps. Tom Dillehay y Patricia Netherly, 33-51. Quito: Fundación Alexander von Humbolt/Ediciones Abya-Yala.

Ibarra, Ana Carolina (1994). Las fronteras en América Latina al concluir la lucha por la independencia. En Las fronteras en Iberoamérica: aportaciones para su comprensión histórica, comp. David Piñera, pp. 51-68. México: Universidad Autónoma de Baja California.

Jackson, Robert (2009). Missions on the Frontiers of Spanish America, Journal of Religious History, 33, nº 3: 328-347.

https://doi.org/10.1111/j.1467-9809.2009.00800.x

Johnson, Corey y George White (2011). Traces of Power: Europe's impact on the political organization of the globe. En Engineering Earth, ed. Staley Brunn, 2139-2157. Holanda: Springer.

https://doi.org/10.1007/978-90-481-9920-4_118

Jurado Noboa, Fernando (1990). Esclavitud en la Costa Pacífica: Iscuandé, Barbacoas, Tumaco y Esmeraldas. Siglos XVI al XIX. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Kubler, George (1947). The Neo-Inca State (1537-1572). The Hispanic American Historical Review, 27, nº 2: 189-203.

https://doi.org/10.2307/2508415

Laviana, María Luisa (1987). Guayaquil en el siglo XVIII: recursos naturales y desarrollo económico. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

Levaggi, Abelardo (2002). Diplomacia hispano-indígena en las fronteras de América: historia de los tratados entre la monarquía española y las comunidades aborígenes. Madrid: Centro De Estudios Políticos y Constitucionales.

Lozano, Alfredo (1991). Quito, ciudad milenaria: forma y símbolo. Quito: Ediciones Abya Yala.

Lucena, Manuel (1993). Laboratorio Tropical. Caracas: Monte Ávila Latinoamericana.

Lucena, Manuel (1996). El reformismo de frontera. En El reformismo borbónico, ed. Agustín Guimerá, 265-276. Madrid: Alianza Editorial.

Maier, Georg (1969). The boundary dispute between Ecuador and Peru. American Journal of International Law, 63: 28-46.

https://doi.org/10.2307/2197190

Maldonado, Luis (2006). Movimiento Indígena y participación política en Ecuador. En Incidencias de participación política en los pueblos indígenas, ed. Fundación Konrad Adenauer, 25-40. Guatemala: FKA.

Manrique, Luis Esteban G. (2006). De la conquista a la globalización. Estados, naciones y nacionalismos en América Latina. Madrid: Biblioteca Nueva.

Mires, Fernando (2005). La rebelión permanente: las revoluciones sociales en América Latina. México DF: Siglo XXI Editores.

Montoya, Juan David (2011). ¿Conquistar indios o evangelizar almas? Políticas de sometimiento en las provincias de las tierras bajas del Pacífico (1560-1680), Historia Crítica 45: 10-30.

https://doi.org/10.7440/histcrit45.2011.02

Moreno, Segundo (1976). Sublevaciones indígenas en la Audiencia de Quito, desde comienzos del siglo XVIII hasta finales de la colonia. Bonn: B.A.S.

Muratori, Ana María (2007). Fronteras: conceptos y caracterización espacio-temporal. En Fronteras europeas y latinoamericanas, coord. Lorenzo López, 13-26. León: Universidad de León.

Muratorio, Blanca (1981). Misioneros e indios en la amazonia norte del Ecuador. En Etnicidad, evangelización y protesta en el Ecuador, Blanco Muratorio, 43-68. Quito: CIESE.

O‘Donnell, Guillermo (2002). Acerca de las problemáticas fronteras de América Latina contemporánea. En Cruzando fronteras en América Latina, comp. CEDLA, 7-18. Amsterdam: CEDLA.

Oberem, Udo (1980). Los Quijos: historia de la transculturación de un grupo indígena en el oriente ecuatoriano. Otavalo: Instituto Otavaleño de Antropología.

Ospina, Pablo (1992). La región de los Quijos: una tierra despojada de poderes (1578-1608), Procesos: Revista Ecuatoriana de Historia, 3, nº 2: 3-31.

Pérez Marcos, Regina María (2002). Aspectos institucionales de la aculturación indígena en la gestación de la sociedad colonial peruana. En Derecho y administración pública en las Indias Hispánicas coord. Feliciano Barrios, pp. 1321-1349. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Poma de Ayala, Guaman (1980). Nueva corónica y buen gobierno, Tomo I. Caracas: Biblioteca Ayachucho.

Portais, Michel (1983). De los cazadores recolectores hacia el sistema colonial del dominio del espacio. En El manejo del espacio en el Ecuador- Etapas claves, Jean Paul Deler, Nelson Gómez y Michel Portais, pp. 1-102. Quito: Centro Ecuatoriano de Investigación Geográfica.

Regalado, Liliana (1997). El inca Titu Cusi Yupanqui y su tiempo. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Renard-Casevitz, France-Marie, Thierry Saignes y Anne Christine Taylor (1988). Al este de los Andes. Quito: Ediciones Abya Yala.

https://doi.org/10.4000/books.ifea.1631

Rhi-Sausi, José Luis y Nahuel Oddone (2009). Fronteras y cooperación transfronteriza en América Latina: introducción al Proyecto Fronteras Abiertas. En Cooperación Transfronteriza e Integración en América Latina coords. José Luis Rhi-Sausi y Dario Conato, 11-32. Roma: IILA y CeSPI.

Ribeiro, Darcy (1992). Las Américas y la Civilización. Proceso de formación y causas del desarrollo desigual de los pueblos americanos. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Romero, Ximena (2003). Quito en los ojos de los viajeros: el siglo de la ilustración. Quito: Ediciones Abya Yala.

Romoli, Katheen (1963). Apuntes sobre los pueblos autóctonos del litoral colombiano en la época de la conquista española. Revista Colombiana de Antropología 12: 262-290.

Rostworoski, María (1988). Historia del Tawantinsuyu. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Ruiz Mantilla, Lucy (1992). Jumandi: rebelión, anticolonialismo y mesianismo en el oriente ecuatoriano, Siglo XVI. En Opresión colonial y resistencia indígena en la Alta Amazonia comp. Fernando Santos, pp. 77-102. Quito: Ediciones Abya Yala.

Salomon, Frank (1978). Pochteca and mindalá: a comparison of long-distance traders in Ecuador and Mesoamerica, Journal of the Steward Anthropological Society, 9, nº 1-2: 231-246.

Santos, Fernando y Federica Barclay (2002). La frontera domesticada: historia económica y social de Loreto. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica de Perú.

Santos, Fernando (2004). Los Yánesha. En Guía Etnográfica de la Alta Amazonia IV eds. Fernando Santos y Federica Barclay, 159-360. Panamá: Smithsonian Tropical Research Institute; Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.

St. John, Ronald Bruce (1994). The boundary between Ecuador and Peru. Boundary and territory briefing, 1, nº 4: 1-23.

Tapia, Luis (2004). Territorio, territorialidad y construcción regional amazónica. Quito: Ediciones Abya Yala.

Taylor, Anne Christine (1994). El Oriente ecuatoriano en el siglo XIX: el otro litoral. En Historia y región en el Ecuador: 1830-1930, ed. Juan Maiguashca, 17-67). Quito: Corporación Editora Nacional.

Torres-Londoño, Fernando (2012). Visiones jesuíticas del Amazonas en la Colonia: de la misión como dominio espiritual a la exploración de las riquezas del río vistas como tesoro. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 39, nº 1: 183-213.

Trujillo, Patricio (2001). Salvajes, civilizados y civilizadores. La Amazonia ecuatoriana: Espacio de las ilusiones. Quito: Ediciones Abya Yala.

Turpo, Aureliano (2006). Estado plurinacional reto del siglo XXI. Camino hacia la Asamblea Constituyente. Propuesta política kechua tawantinsuyana. La Paz: Plural Editores.

Turpo, Aureliano (2011). La descolonización: hito histórico y político para la construcción de la sociedad comunitaria plurinacional del siglo XXI. La Paz.

Wade, Peter (2002). Introduction: The Colombian Pacific in Perspective. Journal of Latin American Anthropology. 7, nº 2: 2-33.

https://doi.org/10.1525/jlca.2002.7.2.2

Yampara, Simón (2005). Descentralización y autonomía desde la visión de los pueblos originarios. Ponencia presentada en Seminario Taller Visiones indígenas de descentralización, febrero 24, en Huajchilla, La Paz, Bolivia.

Zuluaga, Francisco Uriel y Mario Diego Romero (2007). Sociedad, cultura y resistencia negra en Ecuador. Cali: Editorial Universidad del Valle.

Descargas

Publicado

2018-03-31

Cómo citar

Campion Canelas, M. (2018). Las fronteras como espacios de poder y resistencia en el periodo colonial. Revista Científica General José María Córdova, 16(22), 109–132. https://doi.org/10.21830/19006586.324

Número

Sección

Fuerzas Armadas y Sociedad

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code