Perpetuación de violencias verbal y psicológicas en las relaciones afectivas y de familia en adolescentes de Cali

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.312

Palabras clave:

educación entre pares, violencia basada en género, violencia de género en la familia, violencia en parejas jóvenes, violencia psicológica, violencia verbal

Resumen

A través de la metodología pedagógica de educación entre pares, el grupo de investigación observó que jóvenes adolescentes estudiantes de las comunas 6 y 18 de la ciudad de Cali se relacionan entre sí con actitudes, comportamientos y expresiones verbales propias de una cultura violenta, asimétrica y machista. El análisis de esta problemática planteó la necesidad de realizar un estudio cualitativo, de tipo descriptivo-interpretativo, que indagara sobre las raíces de estos tipos de violencia basada en género, tanto en parejas como en familias, en dos instituciones educativas de estas comunas. Así, se definieron dos objetivos de investigación: explorar, a través de la educación entre pares, la manera como se afrontan los conflictos en las relaciones afectivas e indagar y analizar el manejo que se da a los problemas familiares. Los resultados reafirman que hay una naturalización del uso de un lenguaje violento, así como acciones propias de una cultura asimétrica y patriarcal que se consolidan y afianzan en el imaginario de los jóvenes adolescentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elba María Bermúdez Quintana, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia

MSc en Administración de Salud y PhD en Economía y Gestión de la Salud. Profesora investigadora del Departamento de Salud Pública y Epidemiología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.

Alba Nelly Valero Londoño, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia

Psicóloga, especialista en Género y Políticas Públicas, MSc en Educación, Desarrollo Humano y MSc en Género, Sociedad y Políticas. Candidata a doctora en Ciencias Sociales. Profesora investigadora del Departamento de Salud Pública y Epidemiología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.

Blanca Cecilia Díaz Chavarro, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia

Enfermera y candidata a magíster en Salud Pública de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Asistente de investigación en el proyecto “Afrontamiento de la violencia basada en género en adolescentes y jóvenes de zonas vulneradas de Cali”.

Eduardo Castrillón Muñoz, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia

Médico psiquiatra, especialista en Familia. Profesor investigador del Departamento de Ciencias Clínicas Médicas de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.

Diana María Castrillón Libreros, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia

Psicóloga, especialista en Gerencia Social y candidata a magíster en Gerencia en Servicios de Salud. Coordinadora de Servicios de Salud Comuna 20, Red de Salud de Ladera E. S. E. Profesora hora cátedra del Departamento de Salud Pública y Epidemiología de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.

Referencias bibliográficas

Bezanilla, J. M., & Miranda, M. A. (2012). La socionomía y el pensamiento de Jacobo Levy Moreno: una revisión teórica. Revista de Psicología GEPU, 3 (1), 148-180. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3982380.pdf

Cali revela sus cifras sobre feminicidio. (marzo 3 de 2014). Revista Semana.com. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/cali-revela-sus-cifras-sobre-feminicidio-violencia/379460-3

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [Cepal]. (2014). Informe anual 2013-2014. El enfrentamiento de la violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe (LC/G.2626). Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37185/S1500499_es.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [Cepal]. (24 de noviembre de 2015). Asuntos de género. Cepal advierte sobre elevado número de feminicidios en América Latina y el Caribe [comunicado de prensa]. Recuperado de http://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-advierte-elevado-numero-femicidios-america-latina-caribe

Díaz-Aguado, M. J. (2004). Los docentes y los nuevos retos en la escuela. La prevención de la violencia y la exclusión social. Revista Psicología Educativa, 10 (2). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/276830709_los_docentes_y_los_nuevos_retos_de_la_escuela_La_prevencion_de_la_violencia_y_la_exclusion_social

Estrada-Montoya, J. H., Escobar-Leguízamo, D. N. & Briceño-Castellanos, J. F. (2011). Educación de pares como estrategia de prevención de la infección por el VIH en adolescentes: referentes teóricos y metodológicos. Rev. Gerenc. Polit. Salud, 10 (20), 46-66. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v10n20/v10n20a04.pdf

Flecha, A. (2012). Educación y prevención de la violencia de género en menores. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 1 (2), 188-211.

Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.

García-Moreno, C., Henriette, J., Watts, Ch., Ellsberg, M. & Heise, L. (2005). Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica contra la mujer: primeros resultados sobre prevalencia, eventos relativos a la salud y respuestas de las mujeres a dicha violencia. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/98816/1/WHO_RHR_12.36_spa.pdf

Giraldo, O. (1972). El machismo como fenómeno psicocultural. Revista Latinoamericana de Psicología, 4, (3), 295-309. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80540302.pdf

Gómez, A. (2011). Capacidad de agencia en jóvenes caleños vinculados a organizaciones juveniles. Manizales: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cindeumz/20130318071710/Tesisjohn.pdf

Heise, L., Moore, K., & Toubia, N. (1995). Sexual coercion and reproductive health: A focus on research. New York: Population Council.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2014). Revista Forensis: Datos para la Vida, 16 (1), 1-563. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/88730/1656998/Forensis+Interactivo+2014.24-JULpdf.pdf/9085ad79-d2a9-4c0d-a17b-f845ab96534b

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia (2017). Forensis 2016. Datos para la vida. Herramienta para la interpretación, intervención y prevención de lesiones de causa externa en Colombia [documento en línea]. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49526/Forensis+2016.+Datos+para+la+vida.pdf

Interagency Gender Working Group - IGWG de USAID. (2008). Programas de USAID Aluden Violencia Basada en Género: Guía para Funcionarios de Programas de Salud (2.ª ed.) Washington, D. C. Recuperado de http://www.endvawnow.org/uploads/browser/files/Addressing%20GBV%20through%20USAIDs%20Health%20Programs%20-%20Spanish.pdf

Mayor Buzón, V. (2012). Micromachismo en parejas jóvenes (Trabajo de pregrado en Pedagogía). Universidad de Sevilla, Facultad de Ciencias de la Educación. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/32781/TFG-52%20Micromachismo%20en%20parejas%20j%C3%B3venes.pdf?sequence=1

Maysa Riffo, E. (2013). Violencia en la pareja de jóvenes: una mirada desde los discursos de jóvenes de un colegio de la comuna de Maipú (Tesis de maestría en Piscología Clínica Adulto). Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/130489/TESIS%20MAGISTER%20PSICOLOGIA%20.pdf?sequence=1

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2008). Guía 1: Dimensión de la sexualidad. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-171601.html

Ministerio de Salud de Colombia & Profamilia. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Recuperado de http://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2016/12/Presentaci%C3%B3n-ENDS-2015-DICIEMBRE-12-DE-2016..pdf

Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. (2008). Para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas en América Latina y el Caribe: 12 mensajes claves [documento en línea]. Recuperado de http://oig.cepal.org/es/documentos/erradicar-la-violencia-mujeres-ninas-america-latina-caribe-12-mensajes-claves

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2014). Global study on homicide 2013 [documento en línea]. Recuperado de http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures#sthash.BP3TDhXN.dpuf

Organización Mundial de la Salud, Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres & Consejo Sudafricano de Investigaciones Médicas. (2013). Global and regional estimates of violence against women: prevalence and health effects of intimate partner violence and non-partner sexual violence [documento en línea]. Recuperado de http://www.who.int/reproductivehealth/publications/violence/9789241564625/en/

Organización Panamericana de la Salud. (s. f.). Capítulo uno: la violencia basada en el género: un problema de salud pública y de derechos humanos [documento en línea]. Recuperado de http://publications.paho.org/Spanish/capitulo_1_PO_12.pdf

Pérez Luna, E. & Sánchez Carreño, J. (2005). La educación comunitaria: una concepción desde la Pedagogía de la Esperanza de Paulo Freire. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 9 (2), 317-329. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/309/30990205.pdf

Pineda Duque, J. & Otero Peña, L. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 17, 19-31. Recuperado de https://res.uniandes.edu.co/view.php/341/1.php

Prada Olivares, A. C. (2012). Violencia hacia la mujer en la relación de pareja: una comprensión de cómo a través del proceso de dignificación de la mujer es posible salir de las dinámicas interaccionales violentas (Tesis de grado de Maestría en Psicología Clínica-Enfoque Sistémico). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Psicología. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/3284/PradaOlivaresAndreaCarolina2012.pdf;jsessionid=AD38B8549768276A4FC2C4C36944528B?sequence=1

Ruiz Ordóñez, Y. (2002). Biología, cultura y violencia. Jornades de Foment de la Investigació. Universitat Jaume I de Castelló. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/79630

Sahui Maldonado, A. (2008). La libertad como “poder hacer”. Arendt y el enfoque de las capacidades. En-clav. pen, 2 (3), 47-63. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2008000100003&lng=es&nrm=iso

Silva Diverio, I. (2006). La adolescencia y su interrelación con el entorno [documento en línea]. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/LA%20ADOLESCENCIA%20y%20%20entorno_completo.pdf

Unesco. (2015). School-related gender-based violence is preventing the achievement of quality education for all. Policy Paper, 17. Recuperado de http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures#sthash.BP3TDhXN.dpuf

United Nations Girls’ Education Initiative [Ungei]. (2014). End school-related gender-based violence (SRGBVB) [infografía]. Recuperado de http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures#sthash.BP3TDhXN.dpuf

Unicef. (2014a). Ending child marriage: progress and prospects [documento en línea]. Recuperado de http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures#sthash.BP3TDhXN.dpuf

Unicef (2014b). Hidden in plain sight: a statistical analysis of violence against children [documento en línea]. Recuperado de http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures#sthash.BP3TDhXN.dpuf

United Nations Population Fund [UNFPA]. (1998). Violence Against Girls and Women: A Public Health Priority [documento en línea]. Recuperado de http://www.unfpa.org/intercenter/violence/intro.htm.

Vargas Vásquez, R. (2014). Experiencias de violencia intrafamiliar en estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia (tesis de doctorado en Salud Pública). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina, Doctorado Interfacultades en Salud Pública. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/11600/1/597604.2014.pdf

Weisz, A. N., Tolman, R. M., Callahan, M. R., Saunders, D. G. & Black, B. M. (2007). Informal helpers' responses when adolescents tell them about dating violence or romantic relationship problems. Journal of Adolescence, 30 (5), 853-858. Recuperado de https://ac.els-cdn.com/S014019710600090X/1-s2.0-S014019710600090X-main.pdf?_tid=31e7b34c-0548-11e8-af6f-00000aacb361&acdnat=1517267007_d41b4f8893b7da3414620680ca0ebc5b

https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2006.09.004

PMid:17097139

Descargas

Publicado

2018-01-31

Cómo citar

Bermúdez Quintana, E. M., Valero Londoño, A. N., Díaz Chavarro, B. C., Castrillón Muñoz, E., & Castrillón Libreros, D. M. (2018). Perpetuación de violencias verbal y psicológicas en las relaciones afectivas y de familia en adolescentes de Cali. Revista Científica General José María Córdova, 16(21), 61–80. https://doi.org/10.21830/19006586.312

Número

Sección

Justicia y Derechos Humanos

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code