El paradigma de la guerra en el siglo XX

¿Instrumento de cambio?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.305

Palabras clave:

Estado; guerra; política; siglo XX; sociedad

Resumen

Este artículo analiza la evolución del concepto de guerra en el siglo XX desde diversas posiciones. El análisis trata de averiguar los aspectos que han caracterizado la guerra y las diferentes percepciones que se han tenido de esta en el siglo pasado, ya que los cambios en tales percepciones han generado a su vez una modificación en el uso instrumental del conflicto bélico. En última instancia, el estudio busca analizar hasta qué punto la guerra es un instrumento de cambio en las sociedades hasta principios del siglo XXI, especialmente, en los ámbitos de la percepción psicológica, las formas de Estado, la estructura de las sociedades y las relaciones internacionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jose Manuel Serrano Alvarez, Universidad de Antioquia, Colombia

Profesor Titular, Dpto. de Historia, Universidad de Antioquia (Colombia). Licenciado en Historia, especialista titulado en Historia Moderna y Contemporánea, Universidad de Sevilla, España. Doctor en Historia de América por la misma Universidad. Director del grupo de investigación, Estudios Interdisciplinares en Historia General. Actualmente dirige el proyecto de investigación: El costo de la defensa imperial en el ámbito circuncaribe, 1700-1810: moneda, comercio y redes sociales. Sus principales obras son: Fortificaciones y tropas. El gasto militar en Tierra Firme, 1700- 1788, Sevilla, CSIC, 2004; Ejército y Fiscalidad en Cartagena de Indias. Auge y declive en la segunda mitad del siglo XVII. Bogotá, El Áncora Editores, 2006, y El astillero de La Habana y la construcción naval militar, 1700-1750, Madrid, Instituto de Historia y Cultura Naval, 2008, además de una treintena de artículos y capítulos de libro. Ganador de los premios internacionales, Nuestra América (España, 2002), Mrs. Percy (Ruth) Jones Award (EE.UU., 2007, junto a Allan J. Kuethe), y Armada (España, 2017).

Referencias bibliográficas

Anderson, S., & Souva, M. (2010). The accountability effects of political institutions and capitalism on interstate conflict. Journal of Conflict Resolution, 54(4), 543-565.
https://doi.org/10.1177/0022002710370134

Aschheim, S. (1992). The Nietzsche legacy in Germany 1890-1990. Berkeley: University of California Press.
PMid:1731125

Aznar, F. (2014). Filosofía de la guerra. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 190(765), a096. doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.765n1003.
https://doi.org/10.3989/arbor.2014.765n1003

Barbe, E. (1987). El papel del realismo en las relaciones internacionales (La teoría de la política internacional de Hans J. Morgenthau). Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), 57, 149-176.

Blainey, G. (1988). The causes of war. London: McMillan.
https://doi.org/10.1007/978-1-349-19395-0

Bourke, J. (2008). Sed de sangre. Historia íntima del combate cuerpo a cuerpo en las guerras del siglo XX. Barcelona: Crítica.

Carr, E. H. (1942). Conditions of peace. London: Macmillan.

Clausewitz, C. (1831/1975). De la guerra. Madrid: Ediciones Ejército.

Clodfelter, M. (2002). Warfare and armed conflicts: a statistical reference to causalty and other figures, 1500- 2000. Jefferson: McFarland.
PMCid:PMC99135

Collins, R. (1917). Functional and conflict theories of educational stratification. American Sociological Review, 36(6), 1002-1019.
https://doi.org/10.2307/2093761

Cotta, S. (1987). Las raíces de la violencia. Una interpretación filosófica. Pamplona: Eunsa.

Davenport, C. B. (1911). Heredity in relation to eugenics. New York: Henry Holt and Company.
https://doi.org/10.5962/bhl.title.94524
https://doi.org/10.5962/bhl.title.57725

Dewey, J. (1916). The tragedy of the German soul. Middle Works, vol. 10, III. Illinois: Southern Illinois University Press.

Doyle, M. W. (1997). Ways of war and peace: Realism, liberalism, and socialism. New York: W.W. Norton.

Dupuy, T. (1990). La comprensión de la guerra. Madrid: Publicaciones EME.

Ferguson, N. (2007). La guerra del mundo. Los conflictos del siglo XX y el declive de Occidente (1904-1953). Barcelona: Debate.

Fojón, J. E. (2006). Vigencia y limitaciones de la guerra de cuarta generación. ARI, 23, 1-6.

Foner, E. (2010). La historia de la libertad en EE.UU. Barcelona: Península.

Franco, F. J. (2000). Gaston Bouthoul. La guerra como función social. Cuadernos de estrategia, 111, 57-91.

Fukuyama, F. (1992). The end of history and the last man. New York: Free Press.

Galton, F. (1904). Eugenics: Its definition, scope, and aims. The American Journal of Sociology, 10(1), 1-6.
https://doi.org/10.1086/211280

García, J. (2008). El fenómeno de la guerra en el siglo XX. Una aproximación a la dinámica, geografía, modos operativos y naturaleza de los conflictos armados, Norba. Revista de Historia, 21, 89-115.

Goldhagen, D. (2010). Peor que la guerra. Genocidio, eliminacionismo y la continua agresión contra la humanidad. Madrid: Taurus.
PMid:20333603

Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili.

Harrison, M. (2009). The Frequency of Wars. Birmingham: Warwick University.

Harrison, M. & Wolf, N. (2012). The frequency of wars. The Economic History Review, 65(3), 1055-1076.
https://doi.org/10.1111/j.1468-0289.2011.00615.x

Headrick, D. R. (2010). El poder y el Imperio. La tecnología y el imperialismo de 1400 a la actualidad. Barcelona: Crítica.
PMCid:PMC3009734

Herman, A. (1998). La idea de decadencia en la historia occidental. Barcelona: Andrés Bello.

Howard, M. (1984). The causes of war. Cambridge: Harvard University Press.

Huntington, S. P. (1995). El soldado y el Estado. Teoría y política de las relaciones cívico-militares. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Joas, H. (2005). Guerra y modernidad. Estudios sobre la historia de la violencia en el siglo XX. Barcelona: Paidós.

Leitenberg, M. (2006). Deaths in wars and conflicts in the 20th century. Ithaca: Cornell University.
PMid:16982929 PMCid:PMC2855298

Lukács, G. (1971). History and class consciousness. Cambridge: MIT Press.

Malinowski, B., & Ritcher O. (1941). Un análisis antropológico de la guerra. Revista Mexicana de Sociología, 3(3), 119-149.
https://doi.org/10.2307/3537297

Martin, P., Mayer, T., & Thoenig, M. (2008). Make trade not war? Review of Economic Studies, 75(3), 865-900.
https://doi.org/10.1111/j.1467-937X.2008.00492.x

McNeill, W. H. (1998). Tecnología, fuerzas armadas y sociedad desde el 1000 d. C. Buenos Aires: Siglo XXI.

Morgenthau, H. J. (1990). Escritos sobre política internacional. Madrid: Tecnos.

Moskos, C., Williams, J., & Segal, D. (2000). The postmodern military. New York: Oxford University Press.

Mosse, G. L. (2007). La nacionalización de las masas. Buenos Aires: Siglo XXI.
PMCid:PMC1924481

Muchembled, R. (2010). Una historia de la violencia. Del final de la Edad Media a la actualidad. Barcelona: Paidós.

Parker, G. (1990). La revolución militar. Barcelona, Crítica.

Plant, R., & Vincent, A. (1984). Philosophy, politics and citizenship: The life and thought of the British idealists. Oxford: Basil Blackwell.

Rummel, R. J. (1995). Democracies ARE less warlike tan other regimes. European Journal of International Relations, 1(4): 457-479.
https://doi.org/10.1177/1354066195001004003

Simmel, G. (1955). Conflict and the web group affiliation. New York: The Free Press.

Singer, P. W. (2003). Corporative warriors: The rise of the privatized military industry. Ithaca: Cornell University Press.

Sombart, W. (1943). Guerra y capitalismo. Madrid: Imprenta Galo Sáez.

Statistics on violent conflict. (2012). P.a.p.-Blog, Human Rights Etc. Recuperado de http://filipspagnoli. wordpress.com/stats-on-human-rights/statistics-on-war-conflict/statistics-on-violent-conflict/.

Stevenson, D. (2013). 1914-1918. Historia de la Primera Guerra Mundial. Barcelona: Debate.

Toffler, A. (1993). War and anti-war: Survival at the dawn of the 21st century. Boston: Little Brown.
PMCid:PMC1022134

Toynbee, A. (1976). Guerra y civilización. Madrid: Alianza Editorial.

UCDP (Upsala Conflict Data Project) and PRIO (International Peace Research Institute of Oslo). (2010). Intensidad de los conflictos.https://www.prio.org/Global/upload/CSCW/Data/UCDP/2009/Graph%20-%20Conflicts%20by%20Intensity.pdf.

Vernik, E. (2011). Simmel y Weber ante la nación y la guerra: una conversación con Grégor Fitzi. Sociología, 26(74), 1-9.

Walt, S. M. (1998). International relations: One world, many theories. Foreign Policy, 110, 29-46.
https://doi.org/10.2307/1149275

Waltz, K. (1959). Man, the State, and war. New York: Columbia University Press.

Publicado

2018-06-30

Cómo citar

Serrano Alvarez, J. M. (2018). El paradigma de la guerra en el siglo XX: ¿Instrumento de cambio?. Revista Científica General José María Córdova, 16(23), 23–42. https://doi.org/10.21830/19006586.305

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code