Elementos conceptuales para valorar el patrimonio cultural

Construcción de un corpus necesario

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.301

Palabras clave:

bienes culturales; contabilidad cultural; multidimensionalidad contable; patrimonio cultural; valoración contable

Resumen

En este artículo se lleva a cabo una indagación —a partir de la mayéutica como metodología— con el objetivo de reconocer los elementos conceptuales y los vínculos disciplinares que sustentan los estudios sobre la relación entre contabilidad y cultura. Como resultado de la investigación, se presentan las bases teóricas y conceptuales de los aportes de diversos autores que, apoyados en la idea de la multidimensionalidad contable, coadyuvan a sustentar la posibilidad de que la contabilidad desarrolle y articule mecanismos de reconocimiento y medición multicriterios. Se concluye que para abordar este tema se requiere sobrepasar los límites e intereses financistas de la contabilidad y se evidencia que esta línea de estudio en contabilidad cultural conviene ser desarrollada desde iniciativas transdisciplinares, que posibiliten una mayor comprensión de los elementos de índole social y de los bienes que conforman el patrimonio cultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Vanessa Cano Mejía, Institución Universitaria de Envigado, Colombia

Contadora Pública, con estudios en sociología, aspirante al título de Magister en Contabilidad Internacional y de Gestión de la Universidad de Medellín. Docente investigadora de tiempo completo de la Institución Universitaria de Envigado, y docente de cátedra del Tecnológico de Antioquia y de la Universidad de Antioquia.

Referencias bibliográficas

Araújo, J. A. (1998). ¿Qué es y qué no es Contabilidad? En: Revista Lúmina N° 2. Manizales: Universidad de Manizales – CINDAL.

Arias, J. D. (2017). Ecología Política: Desafíos de la Contabilidad frente a la Justicia Ambiental. En-Contexto, 5(6), 303-326.

Athayde, L. S. (2015). A nova contabilidade política: uma ferramenta para a administração pública sob o enfoque do bem-estar social. Revista Brasileira de contabilidade N° 212. Conselho Federal de Contabilidade.

Basu, S. & Waymire, G. (2017). Historical Cost and Conservatism Are Joint Adaptations That Help Identify Opportunity Cost. Accounting, Economics, and Law: A Convivium, 0(0). Doi:10.1515/ael-2016-0070

Belkaoui, A. R. (1993). Accouting Theory. 3a. ed. Chicago: The Dryden Press.

Bradley, P. (2005). Accounting as social and institutional practice: perspectives to enrich our understanding of accounting change. Abacus 41 (3) (pp. 265-289). Sydney: The University of Sydney.

Cañibano, L. (1997). Teoría actual de la contabilidad: Técnicas analíticas y problemas metodológicos. 2ª ed. Madrid: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.

Fernández de Paz, E. (2006). De tesoro ilustrado a recurso turístico: el cambiante significado del patrimonio cultural. En: PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural Vol. 4 Nº 1. Disponible en: http://www.pasosonline.org/Publicados/4106/PS010106.pdf

García, M. (1975). El paradigma de la partida doble en la ciencia contable (análisis crítico de sus versiones en los modelos de la contabilidad matricial y multidimensional frente al modelo convencional). En: Revista Española de Financiación y Contabilidad. Vol. IV. N° 12 y 13. pp. 341-364.

García, M. (1997). Ensayos sobre teoría de la contabilidad (origen, desarrollo y contenido actual del análisis circulatorio). Madrid: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.

García-Casella, C. L. (1997). Enfoque multiparadigmático de la contabilidad: Modelos, sistemas y prácticas deducibles para diversos contextos. 2 tomos. Argentina: Conicet.

García-Casella, C. L. (2012). La Persona Humana y la Ciencia Factual Cultural Aplicada llamada Contabilidad. En: Revista Teuken Bidikay N° 03. Medellín: Politécnico Colombiano – Universidad Nacional de la Patagonia.

Gil, J. M. (2004). Enfoque de la Contabilidad basado en la Tecnología: un apunte. En: XV JUC y I JUIC. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Gómez, M. (2005). Breve Introducción al Estado del Arte de la Orientación Crítica en la Disciplina Contable. En: Revista Porik An N° 10. Popayán: Universidad del Cauca.

Gómez, M. (2011). Pensando los Fundamentos de la Contabilidad como Disciplina Académica. En: Revista Lúmina N° 12. Manizales: Universidad de Manizales.

Lopes de Sá, A. (1995). Autonomía y Calidad Científica de la Contabilidad. En: Revista de la Facultad de Contaduría Pública N° 17. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Mattessich, R. (2002). Contabilidad y Métodos Analíticos. Buenos Aires: La Ley.

Miller, P. (1994). Accounting as Social and Institutional Practice: an introduction. Accounting as Social and Institutional Practice. Ed. Hoopwood, A. & Miller, P. London: Cambridge Studies in Managment.

Ministerio de Cultura. (2017). Patrimonio en Colombia. Disponible en: http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/patrimonio-cultural-en-Colombia/Paginas/default.aspx Consultado 10.10.2017

Montesinos, V. (1978). La Contabilidad como Sistema de Medición de las Ciencias Económicas. En: Revista Española de Financiación y Contabilidad Vol. 7, N° 26 (pp. 83-108). Madrid: AECA.

Moro, L. (2011). Gestione integrata dei beni culturali: il caso degli archivi fotografici dell’ICCD. En: Gestione Integrata dei Beni Culturali: la Politica del Restauro. XVIII Salone dell’Arte del Restauro e della Conservazione dei Beni Culturali e Ambientali. Ferrara (Italia). Direzione Generale per la Valorizzazione del Patrimonio Culturale. Ministero per i Beni e le Attività Culturali. Disponible en: http://www.beniculturali.it/mibac/multimedia/MiBAC/documents/1301316876821_Ferrara_2011.pdf

Niño, C. L. & García, I. M. (2003). Algunas consideraciones para la reconstrucción del concepto de contabilidad para el presente siglo. En: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales Innovar N° 21. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Ospina, C. M. (2006). Las Tramas de la Contabilidad: trazos para quienes empiezan su formación en Contaduría Pública. En: Revista Contaduría Universidad de Antioquia N° 48 (pp. 157­186). Medellín: Universidad de Antioquia.

Saldarriaga, L. (2008). Mi patrimonio, tu patrimonio, nuestro patrimonio. Boletín Científico y Cultural del Museo Universitario CÓDICE, (16), 6-12.

Sarmiento, H. J. (2007). Retorno a la Idea. Elementos metodológicos para la construcción de conceptos propedéuticos de investigación contable. En: Revista Lúmina N° 08. Manizales: Universidad de Manizales.

Scarano, E. R. (2006). ¿La contabilidad es ciencia o es científica? En: Revista Actualidad Contable FACES, Año 9, Nº 12, enero-julio, (pp. 65-74). Mérida (Ven.): Universidad de Los Andes.

Sempértegui, L. (2004). Comunicación y continuidad cultural. Memorias V Encuentro para la promoción y difusión del patrimonio inmaterial de los países andinos. Quito.

Spence, C. (2010). Accounting for the dissolution of a nation state: Scotland and the treaty of union. Accounting, Organizations and Society, 35 (3), (pp. 377-392). Oxford: Elsevier.

Suárez, J. A. (2009). Lineamientos para la construcción del campo contable: un enfoque social-histórico. En: Revista Lúmina N° 10. Manizales: Universidad de Manizales.

Tua, J. (1988). Evolución del concepto de contabilidad a través de sus definiciones. En: Revista Contaduría N° 13. Medellín: Universidad de Antioquia.

UNESCO. (1954). Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado y Reglamento para la aplicación de la Convención 1954. Disponible en: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13637&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Descargas

Publicado

2018-06-30

Cómo citar

Cano Mejía, V. (2018). Elementos conceptuales para valorar el patrimonio cultural: Construcción de un corpus necesario. Revista Científica General José María Córdova, 16(23), 109–124. https://doi.org/10.21830/19006586.301

Métricas

Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code