Elevator pitch, herramienta estratégica para proyectos de seguridad y paz en el posconflicto

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.296

Palabras clave:

comunicación asertiva, desarrollo y seguridad humana, liderazgo militar

Resumen

En el contexto del posconflicto que afronta Colombia, la competitividad de las instituciones es un imperativo para fomentar el desarrollo humano de una sociedad que se alista a crear un ambiente de paz, y que interpreta en esta última una oportunidad de desarrollo. Este artículo describe la técnica de comunicación asertiva, de síntesis y de persuasión conocida como elevator pitch. Asimismo, examina su utilidad para que los militares optimicen sus competencias en las tareas de apoyo y cooperación que deben emprender en el periodo de transición a la convivencia pacífica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Patricia Ríos Cardona, Procuraduría General de la Nación, Colombia

Abogada de la Universidad de Manizales, especializada en Derecho Constitucional. MSc en Seguridad y Defensa Nacionales de la Escuela Superior de Guerra. Labora desde hace 25 años en la Procuraduría General de la Nación y en la actualidad se desempeña como Asesora de la Procuraduría Auxiliar para Asuntos Disciplinarios.

Referencias bibliográficas

Abarca, N. (2004). Inteligencia emocional en el liderazgo. Chile: Aguilar Chilena Ediciones.

Aguilar-Morales, J. E. y Vargas-Mendoza, J. E. (2010). Comunicación asertiva. Network de psicología organizacional. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.

Aguirre, M. & Piris, A. (2003). Guerra por Kosovo. Anuario CIP – CIPIcaria.

Alonso, M. (1999). Serbia/Kosovo el segundo nudo y la baza desatendida. Viejo Topo, 128, 22-24.

Anguiano, A. (2004). Comunicación asertiva [documento en línea]. Recuperado de http://www.intosol.com.mx/espacio/cont/gi/comase.htm.

Báez Evertsz, C. (2000). La comunicación efectiva. República Dominicana: Instituto Tecnológico de Santodomingo.

Bowersox, D. J. (1979). Towards total logistical management. In F. Wentworth & M. Christopher (Eds.), Managing International Distribution. Gower Press.

Campero, E. (20 de octubre de 2012). La historia de Embraer y el “elevator pitch” [entrada de blog]. Recuperado de https://estebancampero.wordpress.com/2012/10/20/la-historia-de-embraer-y-el-elevator-pitch/

Celaya, J. & Herrera, P. (2007). Comunicación empresarial: la función de las nuevas tecnologías sociales en la estrategia de comunicación empresarial. Madrid: Grupo BPMO.

Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. México D. F.: Mc Graw Hill.

De Quijano, S. D., Cornejo, J. M. y Díaz, F. (1989). Asertividad y conflicto en la organización. Revista Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 13 (5), 68-80.

Delage, F. (1999). Del Tratado de Washington a la Guerra de Kosovo: la OTAN cumple 50 años. Cuadernos de Historia Contemporánea, 21, 341-353.

Eraso, D. (2012). El papel social del militar en el posconflicto colombiano. Bogotá, D. C.: Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Derecho.

Faust, B. y Faust, M. (2004). Un CV más convincente: aprende a elaborar tu elevator pitch. Nueva York: Pearson Education.

Fisher, S. et al. (2000). Trabajando con el conflicto. Habilidades y estrategias para la acción. Guatemala: Centro de Estudios para el Desarrollo y la Democracia (Cepade) / Respoding to Conflict.

Friedman, T. (2006). La Tierra es plana. Barcelona: MR Ediciones.

Fundación Friedrich Ebert Stiftung. (2002). Manual del participante. Comunicación y negociación efectiva. México: Fundación Friedrich Evert Stiftung.

García-Guiu, C. (2012). El desafío de formar líderes militares. Recuperado de http://www.publicatuslibros.com/bibliotec/libro/el-desafio-de-formar-lideres-militares/

Greene, R. (2007). Las 33 estrategias de la guerra (3.ª ed.). México: Editorial Océano.

Harvey, F. J. (2005). Liderazgo, actitudes y aptitudes. Revista de la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército de EUA, 1.

Hoffmann, J., Sanchez, R. Micco, A., Pizzolitto, G. V., Sgut, M. & Wilmsmeier, G. (2002). Port efficiency and international trade: port efficiency as a determinant of military cost. Maritime Economics & Logistics, 5 (2), 199‐218.

Horovitz, J. (1991). La calidad del servicio: a la conquista del cliente. Madrid: McGraw Hill.

Hubert, D. & Bonser, M. (2002). Human security and the new diplomacy: protecting people, promoting peace. Montreal: McGill-Queen’s University Press.

Juárez, F. & Contreras, F. (2012). Liderazgo y complejidad. Conceptualizaciones e implicaciones para la organización actual. España: Editorial Académica Española.

Kaplan, R. S. & Norton, D. P. (2010). The Strategy-focused organization. Boston, MA: Harvard Business School Press.

Kim, C. y Mauborgne, R. (2007). La estrategia del océano azul. Bogotá, D.C.: Norma.

López Viñegla, A. (2002). Gestión estratégica y medición. El cuadro de mando como complemento del balanced scorecard. Madrid.

Lupano Perugini, M. L. & Castro Solano, A. (2005). Estudios sobre el liderazgo. Teorías y evaluación.

McRae, R. & Hubert, D. (2002). Sécurité humaine et nouvelle diplomatie: protection des personnes, promotion de la paix [Traducido del inglés por Aude Burgo, Michael Buttiens y Betty Cohen]. Quebec: McGill-Queen’s University Press.

Mintzberg, H. (1989). Diseño de organizaciones eficientes. Buenos Aires: El Ateneo.

Monserrate, C. (2010). Metacompetencias: gestión de personas en tiempos de desconcierto. Madrid: Acción Empresarial.

Neef, M. M. (1997). Desarrollo a escala humana. Medellín: Proyecto 20 Editores.

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2009). Componentes estratégicos para el desarrollo. Nueva York: ONU.

Ovalle Jaramillo, R. (2011). Integración del talento humano pensando en forma conjunta y coordinada. Revista Aeronáutica Fuerza Aérea, 264.

Pérez Aguilar, R. A. (2001). Estrategias de comunicación. Barcelona: Editorial Ariel.

Porter, M. E. (1980). Competitive strategy: techniques for analyzing industries and competitors. New York: Free Press.

Ramonet, I. (2004). La guerra de Kosovo y el nuevo orden mundial. En Ignacio Ramonet (Coord.), Guerras del siglo XXI. Barcelona: DeBolsillo.

Rieff, D. (2004). Kosovo: ¿el final de una época? En A la Sombra de las guerras justas: el orden internacional y la acción humanitaria (pp. 263-272). Barcelona: Icaria.

Scheinsohn, D. (2009). Comunicación estratégica. Buenos Aires: Granica.

Semler, S. W. (1997). Systematic agreement: a theory of organizational alignment. Human Resource Development Quarterly, 8, (1), 23-40.

https://doi.org/10.1002/hrdq.3920080105

Sen, Amartya. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Editorial Planeta.

Stevenson, Jonathan. (2005). Cero verdades a medias, el reto de rehacer la paz y sostenerla. Londres: Instituto de Estudios Estratégicos.

Thomashausen, S. (2002). The NATO intervention in Kosovo. En Sophie Thomashausen (Coord.), Humanitarian intervention in an evolving world order (African Century Publications Series n. º 11) (pp. 88-116). Sudáfrica: African Institute of South Africa.

Vaamonde, L. M. (2001). Técnicas de comunicación hoy (2.ª ed.). Madrid: MacGraw-Hill.

Van Creveld, M. (2006). La transformación de la guerra. Buenos Aires: Editorial Uceda.

Zaccaro, S. J. (2002). Organizational leadership and social intelligence. In R. E. Riggio, S. E. Murphy & F. J. Pirozzolo (Eds.), Multiple Intelligences and Leadership (pp. 29-54). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Descargas

Publicado

2018-01-31

Cómo citar

Ríos Cardona, M. P. (2018). Elevator pitch, herramienta estratégica para proyectos de seguridad y paz en el posconflicto. Revista Científica General José María Córdova, 16(21), 35–59. https://doi.org/10.21830/19006586.296

Número

Sección

Justicia y Derechos Humanos

Métricas

Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code