La formación dual en Colombia. El caso de la Fundación Universitaria de la Cámara de Comercio de Bogotá Uniempresarial: los desafíos actuales en la percepción de egresados y empresarios

Autores/as

  • Leonor Yaneth Goe Rojas Hernández Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.21

Palabras clave:

egresados, empresarios, formación dual en Colombia, Fundación Universitaria Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá Uniempresarial, percepciones

Resumen

Se describe la percepción acerca de la formación dual de egresados de la Fundación Universitaria Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá Uniempresarial y de empresarios, con fundamento en el sistema dual de aprendizaje alemán, un modelo pedagógico que busca cerrar la brecha entre universidad y empresa. Esto permitirá no solo una reserva de talento para ocupar las futuras posiciones de liderazgo que la empresa requiere sino también acelerar el desempeño organizativo. Después de revisar el estado del arte de este tipo de investigaciones, se estructuró un marco teórico adecuado que pudiera integrar los aportes que se han realizado desde diversas experiencias educativas. Se realizó una encuesta cuantitativa y cualitativa a egresados y a empresarios que han tenido practicantes en sus organizaciones. Los resultados muestran que tanto egresados como empresarios tienen una percepción positiva del modelo pedagógico de Uniempresarial con fundamento en el sistema dual de aprendizaje. De igual manera se evidenció la importancia del aprendizaje significativo que ha propiciado el modelo. Se concluyó que este tipo de formación es pertinente y asegura la calidad de la educación de los estudiantes, pues abre el camino para su futura vinculación laboral, lo que más adelante podría ser objeto de estudio para ser llevado a otros contextos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Leonor Yaneth Goe Rojas Hernández, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

PhD en Pedagogía, Upaep; Magíster en Educación y Especialista en Gerencia Estratégica de Mercadeo y Comunicadora Social, Pontificia Universidad Javeriana. Es actualmente Vicerrectora de Uniempresarial.

Referencias bibliográficas

Abreu, J. (2012). Constructos, variables, dimensiones, indicadores y congruencia. Daena, International Journal of Good Conscience, 7(3), 123-130.

Anderson, R. y Faust, G. (1991). Psicología educativa. México: Trillas.

Arceo, F., Rojas, G. y González, E. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.

PMid:12365860

Arué, R. (2010). Trabajo, estudiantes y graduados universitarios. Una relación temprana y conflictiva. Colombia: Facultad de Filosofía y Letras (UNT).

Bartolini, A. (2004). Relaciones entre formación e inserción laboral de los psicopedagogos en entre ríos. Una aproximación evaluativa. Ciencia, Docencia y Tecnología, 15(029), 65.

Bassi, M., Busso, M., Urzúa, S. y Vargas, J. (2012). Desconectados, habilidades, educación y empleo en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo-BIDEducación.

Caballero, A., Hernández, C. y Lorduy, M. (2011). La responsabilidad del estudiante en un modelo pedagógico constructivista en programas de ciencias de la salud. Salud Uninorte, 27(1). Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1436230204?accountid=45375

Caban, J. (2012). Cooperación universidad-empresa: prácticas emergentes entre las instituciones Universitarias y las empresas en Puerto Rico. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1020132325?accountid=45375

Colombia: Balance 2013 y perspectivas 2014. (2014). Asociación Nacional de Empresarios de Colombia– ANDI.

Dankhe, G. (1986). Investigación y comunicación. México: McGraw Hill.

De Almeida, M. y Peres, A. (2012). Conhecimentos, habilidades e atitudes sobre a gestão dos formados de enfermagem de uma unisidade pública brasileira. Investigación y Educación en Enfermería, 30(1), 66.

De Zubiría, J. (1997). Tratado de pedagogía conceptual. Los modelos pedagógicos. Bogotá D.C.: Fundación Alberto Merani para el Desarrollo de la Inteligencia.

Dias, M. y Kurcgant, P. (2008). Avaliação da formação de enfermeiros segundo a percepção de egressos. Acta Paulista de Enfermagem, 21(4), 556.

https://doi.org/10.1590/S0103-21002008000400004

Fernández, C. (2012). Desarrollo de un proyecto educativo innovador a través de la metodología aprender haciendo: aplicación a un curso de Investigación de mercados. Revista Civilizar de empresas y economía, 5, 98-109.

Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Colombia: McGraw-Hill Interamericana, S.A.

Fundación Universitaria Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá, Uniempresarial. (2008). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá, D.C.

Fundación Universitaria Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá, Uniempresarial. (2011). Informe de autoevaluación con fines de acreditación ACBSP. Bogotá D.C.

Gallo, G. (2001). Posicionamiento: el caso latinoamericano. Mac Graw Hill Interamericana, S.A., Bogotá.

García, J. (2013). Sistemas Educativos de Hoy (Quinta edición). España: Ediciones Académicas.

Giraldo, A., Jaramillo, A. y Ortiz, J. (2006). Estudios sobre egresados. La experiencia de la Universidad EAFIT. Revista Universidad Eafit, 42(141), 111.

Giselle, H. y Castillo, C. (2010). El modelo de la triple hélice como un medio para la vinculación entre la universidad y empresa. Revista nacional de administración de la Escuela de Ciencias de la Administración, Universidad Estatal a Distancia, 1(1), 85-94.

Guimart, M. (2005). Diseño de contenidos atendiendo a la universidad formativa. La relación universidad-empresa. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2(2).

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1991), Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.

Jóvenes colombianos fallan buscando soluciones a problemas cotidianos. (2014). El tiempo.com (Vida de hoy) (2014). Recuperado de http://www.eltiempo.com/vida-dehoy/educacion.

Joyce, B., Weil, M. y Calhoun, E. (2002). Modelos de enseñanza. Madrid: Editorial Gedisa, S.A.

La economía colombiana creció 4,3% en el 2013. (2014, 17 de abril). Portafolio.

La educación superior en Colombia. Evaluaciones de políticas Nacionales de Educación. (2012). OCDE, Banco de Desarrollo.

Lázaro, L. y Martínez, M. (1999). Educación, empleo y formación profesional en la Unión Europea. Valencia: Universitat de Valéncia. Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación.

Lombana, J., Cabeza, L., Castrillón, J. y Zapata, Á. (2013). Formación en competencias gerenciales. Una mirada desde los fundamentos filosóficos de la administración. Estudios Gerenciales Science Direct.

PMCid:PMC3737703

López-Jurado, M. y Kim, S. (2013). El aprendizaje moral y la vida buena. Revista Española de pedagogía-REP, 255, 327-341.

Machado, R. y de Macedo, J. (2013). Qualidade do ensino superior em administração: Avaliação dos egressos de uma unisidade pública na região do PR. Source of the Document Espacios, 34(3).

Martínez, H. y De Zubiría, M. (2007). Aprendizaje significativo: la psicología educativa aplicada en el salón de clases. Enfoques Pedagógicos y didácticas Contemporáneas. Bogotá, D.C.: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani.

https://doi.org/10.1174/021037007779849727

Maubant, P. (2009). La alternancia en formación, otra mirada para cuestionar los sentidos del análisis de las prácticas de enseñanza. Pensamiento Educativo, 44-45, 119-137.

Milito, C. y Groves, T. (2013). ¿Modernización o democratización? La construcción de un nuevo sistema educativo entre el tardofranquismo y la democracia. Bordón, sociedad española de pedagogía, 65(4), 135.

Millán, J., Rioseco, M., Peredo, H. y Fernández, M. (2002). Hacia un modelo para evaluar la formación técnica de nivel superior. Estudios pedagógicos, 28.

https://doi.org/10.4067/S0718-07052002000100003

Ministerio de Educación Nacional (2013). Perfil académico y condiciones de empleabilidad: (2010-2012). Graduados de educación superior (2001–2012) y certificados de educación para el trabajo y el desarrollo humano. Observatorio laboral para la educación. Recuperado de www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/articles195072

Ministerio de Hacienda (2014). Cómo va la Economía. Recuperado de www.minhacienda.gov.co

Moncada, J. (2011). Modelo educativo basado en competencias. México: Trillas.

Monereo, C. y Sole, I. (2001). El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Psicología y educación. España: Alianza Editorial.

Myro, R. (2011). Crisis económica y modelo productivo. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, Issue, 863. 79-96.

Nicastro, S. y Anddreosi, M. (2003). Asesoramiento pedagógico en acción. La novela del Asesor. Argentina: Editorial Paidós.

Nuñez, J. y Ortiz, M. (2010). APA diccionarios conciso de psicología. México: Editorial el Manual Moderno.

Ontoria A., Gómez, J. y De Luque, A. (2004). Aprender con mapas mentales-Una estrategia para pensar y estudiar. Madrid: Narcea S.A. de Ediciones.

Organización de Naciones Unidas (1999). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. El derecho a la educación, art. 13. Observación No 13. San Salvador.

Periáñez, I., Luengo, M., Jesús; P., De la Peña, J. y Gómez, P. (2011). Ekonomiaz: Revista vasca de economía, 76, 364-330.

Pozo, J. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje (Novena edición.). Madrid: Morata S.L.

Quesada, R. (1994). Técnicas de estudio para el aprendizaje. México: Limusa S.A.

PMCid:PMC1234412

Real Universidad Española. (2001). Diccionario de la lengua española. (DRAE). Edición 22. España: Espasa Calpe.

Ries, A. y Trout, J. (2002). Posicionamiento: El concepto que ha revolucionado la comunicación publicitaria y la mercadotecnia. México: McGraw Hill.

Rojas G., Martínez, L., Torres, E., Rubiano, D. y López C. (2012). Autoevaluación 2012. Fundación Universitaria Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá. Uniempresarial.

Rojas, J. (2014). La pobreza multidimensional se supera ampliando capacidad de compra de bienes y mayores servicios. Un balance social. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/

Salinas, L. (2000). Investigación Cualitativa. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.

Sánchez, A. (2004). Un modelo para blended-learning aplicado a la formación en el trabajo. Compartimos prácticas ¿compartimos saberes? Revista Iberoamericana de Educación a distancia, 7(1), 113-132.

Sánchez, R., Iniesta, M., Cera, A. y Schlesinger, M. (2011). Modelo integrado de antecedentes y consecuencias del valor percibido por el egresado. Revista Venezolana de Gerencia, 16(56), 519.

Segrera, F. (2010). Educación superior internacional comparada: escenarios, temas y problemas. Bogotá: Universidad Externando de Colombia.

Serna, H. (1999). Servicio al cliente. Métodos de auditoría y medición. Bogotá D.C.: 3R Editores.

Stanton, W., Etzel, M. y Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing. México: Mc Graw Hill Interamericana.

Tholen, G. (2014). Licenciado empleabilidad y el contexto educativo: una comparación entre la Gran Breta-a y los Países Bajos. British Educational Research Journal, 40, 1-17.

https://doi.org/10.1002/berj.3023

Trout, J. (2001). Diferenciarse o morir. Cómo sobrevivir en un entorno competitivo de alto riesgo. Madrid: McGraw Hill.

Tünnerman, B. (2009). Los modelos educativos y académicos. Colección Breviarios de la Rectoría. México: Unisidad Juárez.

Tünnermann, C. (1986). Los modelos educativos y académicos. Recuperado de http://www.una.ed.ni/~sriagra/MODELOSEDUCATIVOS.doc

Uniempresarial (2014). Informe de autoevaluación con fines de renovación del programan de administración la acreditación de empresas. Bogotá D.C.: Uniempresarial.

Useche, A. y Sánchez, E. (2010). Valoración de impacto de la metodología de Formación teórica. Práctica del Programa de Administración de Empresas de la Fundación Universitaria Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá. Bogotá D.C.: Uniempresarial.

PMCid:PMC2944969

Uwe, L. y Ute, L. (1997). El sistema dual de formación profesional en Alemania: Funcionamiento y situación actual. Interuniv, 30, 51-68.

Van Der Burgt, J., Li, J., Wilbertz, C. y Pilz, M. (2014). Source of the DocumentZeitschrift fur. Erziehungswissenschaft, 17(1), 135-158.

https://doi.org/10.1007/s11618-014-0480-y

Vargas, H. (2007). Del proyecto educativo al modelo pedagógico. Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 4 (8).

Veugelers, W. (2011). Teoría y práctica de la educación en la ciudadanía. Política, ciencia y educación en los países bajos. Revista de Educación (EXTRA), 209-224.

Viollaz, M. (2014). Transición de la escuela al trabajo. Tres décadas de evidencia para América Latina. Revista CEPAL, 112.

Walden, G., y Troltsch, K. (2011). Document Apprenticeship training in Germany. Still a future-oriented model for recruiting skilled workers? Source of the Document Journal of Vocational Education and Training 63 (3), 305-322.

https://doi.org/10.1080/13636820.2011.570454

Descargas

Publicado

2015-01-30

Cómo citar

Rojas Hernández, L. Y. G. (2015). La formación dual en Colombia. El caso de la Fundación Universitaria de la Cámara de Comercio de Bogotá Uniempresarial: los desafíos actuales en la percepción de egresados y empresarios. Revista Científica General José María Córdova, 13(15), 145–181. https://doi.org/10.21830/19006586.21

Número

Sección

Educación y Doctrina

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code