Amazonia colombiana, petróleo y conflictos socioambientales

Autores/as

  • Hernán Felipe Trujillo Quintero Universidad de San Buenaventura, Bogotá.
  • Jhon Jairo Losada Cubillos Universidad de San Buenaventura, Bogotá.
  • Hernando Rodríguez Zambrano Universidad de San Buenaventura, Bogotá.

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.181

Palabras clave:

Amazonia colombiana, conflictos socioambientales, petróleo

Resumen

La Amazonia colombiana presenta la mayor área de conservación ecológica del país. Es una zona donde interactúan factores bióticos —especies humanas y no humanas— y elementos abióticos —agua, minerales, hidrocarburos—. Teniendo en cuenta que la industria petrolera tiene un interés especial sobre este territorio, con cerca de 23,7 millones de hectáreas, en este artículo se abordan los principales impactos socioambientales de la actividad petrolera en este territorio colombiano y las tensiones que genera con las comunidades humanas que lo habitan. Además, se plantea un criterio de sustituibilidad para garantizar la vida y la cultura en este territorio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). (2010). Informe de bloques petroleros en Colombia. Bogotá D.C.: Agencia Nacional de Hidrocarburos.

Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). (febrero, 2017). Mapa de tierras [página web]. Recuperado de http://www.anh.gov.co/Asignacion-de-areas/Paginas/Mapa-de-tierras.aspx

Asociación Colombiana de Petróleo (ACP). (2010). Sector minero y petrolero en Colombia. Bogotá D.C.: Asociación Colombiana de Petróleo-CIMCO.

Avellaneda, A. (2009). Petróleo e impacto ambiental en Colombia. Revista de la Universidad Nacional (1944-1992), 6(24), 21-28.

Avellaneda, A. (2004). Petróleo, seguridad ambiental y exploración petrolera marina en Colombia. Revista Íconos, 21, 11-17.

Azqueta, D. & Delacámara, D. (2008). El costo ecológico de la extracción de petróleo: una simulación. Revista de la CEPAL, 94, 59-73.

Bravo, E. (2007). Los impactos de la explotación petrolera en ecosistemas tropicales y la biodiversidad [documento en línea]. Recuperado de https://www.inredh.org/archivos/documentos_ambiental/impactos_explotacion_petrolera_esp.pdf

Bustamante, T. & Jarrín, M. (2004). Impactos sociales de la actividad petrolera en Ecuador: un análisis de los indicadores. Revista Íconos-FLASCO, 21, 19-34.

Coase, R. H. (1981). El problema del coste social. Hacienda Pública Española, 8, 245-274.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) & Patrimonio Natural. (2013). Amazonía posible y sostenible. Bogotá, D. C.: Cepal y Patrimonio Natural. Recuperado de http://www.cepal.org/colombia/noticias/documentosdetrabajo/2/49742/Amazonia_posible_y_sostenible.pdf.

Daly, H. (1998). Crisis ecológica y sociedad. México: Varias.

Dornbusch, R. & Fischer, S. (2008). Macroeconomía (7.ª ed.). Madrid: McGraw Hill.

Dureau, F. & Flórez, C. (1999). El sueño petrolero: movilidad social y dinámicas urbanas en Yopal, aguazul y Tauramena (Casanare). Revista Territorios, 119-138.

Dureau F. & Gouëset V. (2001). El proceso migratorio y sus consecuencias sobre el poblamiento de las ciudades petroleras: realidades y representaciones colectivas en el caso de las ciudades de Casanare, Colombia. Scripta Nova, 94 (76), 10.

The Economist Intelligence Unit's quality-of-life index (s. f.) Recuperado de http://www.economist.com/media/pdf/QUALITY_OF_LIFE.pdf

Edgeworth, E. (1891). On the Determinateness of Economic Equilibrium. Paper Relating to Political Economy, 2, 313-319.

Feres, J. C. & Mancero, X. (2001). El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.

Finer, M. & Jenkins, C. (2008). Oil and Gas Projects in the Western Amazon: Threats to Wilderness, Biodiversity, and Indigenous Peoples. PlosOne, 2932.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0002932

PMid:18716679 PMCid:PMC2518521

Fontaine, G. (2004). Microconflictos ambientales y crisis de gobernabilidad en la Amazonia ecuatoriana. Revista Íconos- FLASCO, 21, 35-46.

Hernández, G. (2004). Impacto de las regalías petroleras en el departamento del Meta. En Ensayos sobre economía regional. Villavicencio: Banco de la República.

Just, R., Hueth, D. & Schmitz, A. (1982), Applied Welfare Economics. New York: Prentice-Hall.

Lasso, F. (2004). La incidencia del gasto público social sobre la distribución del ingreso y la reducción de la pobreza. Bogotá, D. C.: Misión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad.

Leff, E. (1998). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI.

Leff, E. (2003). Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. México: Siglo XXI.

Martínez-Alier J. (2006). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Polis, 13. Recuperado de http://polis.revues.org/5359.

Martínez-Alier, J. & Joan, R. J. (2000). Economía ecológica y política ambiental. México: Fondo de Cultura Económica-PNUMA.

Max-Neef, M. (1994). Desarrollo a escala humana. Uruguay: Editorial Nordad-Comunidad.

Menger, C. (2003). Economía y bienestar económico. Barcelona: Ediciones Orbis.

Musgrave, M (1992). Hacienda pública. Teoría y aplicada. México D. F.: McGraw Hill.

PMCid:PMC1130671

Parques Nacionales Naturales. (s. f.). Sistema Único de Información Normativa [página web]. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/normatividad/sistema-unico-de-informacion-normativa/

Pigou, A. (1943). The Classical Stationary State. Economic Journal, 53 (212), 343-351.

https://doi.org/10.2307/2226394

Posada, L. H. (1997). Desarrollo económico sostenible, relaciones económicas internacionales y recursos minero-energéticos en Colombia [documento en línea]. Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.sernanp.gob.pe/documents/10181/88081/Desarrollo+sostenible+economico.pdf/0e06a277-88f6-4596-9273-1ad4aac8f2d1

Samuelson, P. (1970). Economía. México: McGraw Hill.

Sierra, R. (2003). Dynamics and patterns of deforestation in the Western Amazon: The Napo Deforestation Front, 1986-1996. Applied Geography, 20 (1), 1-16.

https://doi.org/10.1016/S0143-6228(99)00014-4

Trincado, E. (2008). Economía de Desarrollo vs. Economía de Bienestar: distintas filosofías de vida. Revista de Economía Mundial, 18, 141-154.

Trujillo, H. F. (2008). Determinantes de la inversión extranjera directa en Colombia 1990-2007. Revista FENADECO, 84-96.

Trujillo, H. F. (2016). Relaciones económicas y conflictos socio-ambientales: el caso del territorio amazónico colombiano. Bogotá, D.C.: Ed. Bonaventuriana.

Vélez, M. & Rocha, V. (2006). Inversión, confianza, mecanismos de promoción y protección a la inversión – contratos de estabilidad jurídica. Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.

Zerda, Á. (2011). Colombia: del Japón de Suramérica a la confianza inversionista: dos estrategias para un patrón de crecimiento reprimarizante con iniquidad. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/3245/1/doczerda_fce_ee_24.pdf

Descargas

Publicado

2017-07-30

Cómo citar

Trujillo Quintero, H. F., Losada Cubillos, J. J., & Rodríguez Zambrano, H. (2017). Amazonia colombiana, petróleo y conflictos socioambientales. Revista Científica General José María Córdova, 15(20), 209–223. https://doi.org/10.21830/19006586.181

Número

Sección

Industria y Tecnología

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code