La educación ambiental en las instituciones de educación superior públicas acreditadas en Colombia

Autores/as

  • Norma Constanza Berdugo Silva Universidad Militar Nueva Granada
  • Wendy Yulieth Montaño Renuma Universidad Militar Nueva Granada

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.178

Palabras clave:

educación ambiental, estrategias, filosofía institucional, instituciones de educación superior, mecanismos y problemáticas

Resumen

La educación ambiental ha tomado relevancia en las Instituciones de Educación Superior (IES) como un factor importante en el desarrollo de acciones sustentables, dado que despierta una conciencia racional en los sujetos sobre sus actos y su relación con el medio ambiente. La formación de esta conciencia lleva a generar grandes procesos reflexivos y de cambio en la cotidianidad del hombre, y lo invita a repensar sus actos para disminuir la contaminación y los daños producidos por las malas prácticas medioambientales. En este artículo se aborda específicamente el caso de las IES públicas acreditas que han implementado la educación ambiental, con el objetivo de establecer cuáles son los mecanismos y las estrategias que utilizan para desarrollarla, la manera como la conciben y la introducen a su filosofía institucional y las problemáticas que abordan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Norma Constanza Berdugo Silva, Universidad Militar Nueva Granada

Doctorando en Educación, Universidad Baja California, México.

Wendy Yulieth Montaño Renuma, Universidad Militar Nueva Granada

Trabajadora social, Fundación Universitaria Monserrate.

Referencias bibliográficas

Arce, A. (1963). Sociología y desarrollo rural. Turrialba, Costa Rica: Instituto Iberoamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA.

Amman, R. (2007). Medios de difusión, escuela y derechos humanos en México. Ética Net, 4 (6). Recuperado de http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero6/Ensayos/Medios_de_difusion.pdf

Ávila, A. (s. f.). La educación ambiental a nivel superior (Tesis de posgrado). Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.

Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. México: Pearson.

Bravo, T. (2003). Las instituciones de educación superior se organizan para participar en el cambio ambiental: El complexus. Revista Agua y Desarrollo Sustentable, 8, 5-56.

Ceballos, F. (s. f.). 10 razones para trabajar en red [documento en línea]. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ESLQR77MUM8J:cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet%3Frid%3D1219334049927_706529672_114315+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=co

Cohen, E. & Franco, R. (2006). Evaluación de proyectos sociales. México: Siglo XXI.

Chacón, R., Montbrun, N. & Rastelli, V. (2009). La educación para la sostenibilidad: rol de las universidades. Argos (Venezuela), 26 (50), 6-79.

Doorman, F. et al. (1991). La metodología del diagnóstico en el enfoque "investigación adaptativa". Guía para la ejecución de un diagnóstico con énfasis en el análisis de finca del peque-o productor. Costa Rica: Heredia.

Gacel-Ávila, J. & Orellana, N. (2013). Educación superior, gestión, innovación e internacionalización. Perfiles Educativos, 35 (143), 5-223.

Luyo, J. (2013). Recursos de la empresa: humanos, materiales, financieros y tecnológicos [diapositivas en línea]. Recuperado de http://es.slideshare.net/pepelucholuyoluyo/14-va-semana-rh-rf-rm-rt-re

Manga, J. (2005). Gestión ambiental urbana. En A. Escudero (Presidencia), Economía Ambiental. Encuentro realizado en la Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental SINA [documento en línea]. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:l1zUzPxwXtoJ:cmap.upb.edu.co/rid%3D1195259861703_152904399_919/politi-ca_educacion_amb.pdf+&cd=6&hl=es&ct=clnk&gl=co

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (1996). Lineamientos curriculares. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_1.pdf

Moscovici, F. (1984). Social Representations. Cambridge University Press.

Peña, M. (2013). Daño ambiental y prescripción. Revista Judicial, 109, 3-140.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma). (2006). Valoración del daño ambiental. México: Pnuma. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:TcwB3o9jOc4J:www.pnuma.org/gobernanza/documentos/Valoracion_Dano_Ambiental.pdf+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=co

Rengifo, B., Quitiaquez, L. & Mora, F. (mayo, 2012). La educación ambiental, una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. En Independencias y Construcción de Estados Nacionales: Poder, Territorializacióny y Socialización, Siglos XIX-XX. XII Coloquio Internacional de Geocrítica llevado a cabo en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Ronda, G. (2002). Concepto de estrategia [información en página web]. Gestiopolis. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/un-concepto-de-estrategia/

Rosario, V. (2012). Casos de investigación e innovación: procesos para la transformación de las prácticas e instituciones educativas. Bloomington, ID: Instituto para el Desarrollo de la Investigación e Innovación Educativa en Iberoamérica.

Descargas

Publicado

2017-07-30

Cómo citar

Berdugo Silva, N. C., & Montaño Renuma, W. Y. (2017). La educación ambiental en las instituciones de educación superior públicas acreditadas en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 15(20), 127–136. https://doi.org/10.21830/19006586.178

Número

Sección

Educación y Doctrina

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code