Políticas de comercio exterior
Las exportaciones mexicanas tras su ingreso a la OMC 1995-2019
DOI:
https://doi.org/10.21830/19006586.1072Palabras clave:
comercio exterior, exportaciones, México, política comercial, Organización Mundial de Comercio, sistema multilateral de comercioResumen
A mediados de la década de 1990 México ingresó al sistema multilateral de comercio afianzando su liberalización comercial a través de una serie de políticas internas de comercio exterior. Esto consolidó la exportación de bienes terminados y diversas materias primas, que convierten ese mercado en uno de los más importantes de Latinoamérica. Este artículo identifica algunas de dichas políticas de comercio exterior caracterizando el comportamiento diacrónico de las exportaciones. Por ello, este trabajo, esencialmente descriptivo, considera bases de datos oficiales secundarias, a escala tanto local como internacional. Se concluye que entre los productos que más inciden en el total de las exportaciones de México sobresalen algunos sectores como bebidas, tecnología, electrodomésticos y automóviles, además de sectores como materias primas mineras y agrícolas. Todos ellos tienen un notable protagonismo respecto a otros países.
Descargas
Referencias bibliográficas
Acevedo, V., & Medina, M. (2000). La política comercial de México y su impacto en el crecimiento económico, 1996-2000. Economía y Sociedad, 5(8), 49-72.
Aguilar, R. (2009). El procedimiento de solución de diferencias en la Organización Mundial de Comercio. Boletín mexicano de derecho comparado, 42(125), 449-592.
Almada, M., & Medina, A. (2016). Análisis normativo del comercio exterior en México. Revista de Investigación Académica Sin Fronteras, 9(23), 23. https://doi.org/10.46589/rdiasf.v0i23.98
Álvarez-López, M., & Myro, R. (2018). Diversificación de mercados y crecimiento de la exportación. Papeles de Economía Española, 1(158), 90-101.
Arroyo, J. (2020). Los modelos de tributación en Latinoamérica y su incidencia en la desigualdad. Revista Científica General José María Córdova, 18(31), 675-706. https://doi.org/10.21830/19006586.583
Avendaño, H. (2011). ¿Por qué negociar acuerdos comerciales? Revista Civilizar de Economía y Empresa EDE, 2(4), 90-107.
Baena-Rojas, J. (2018). Barreras arancelarias y no arancelarias como restricciones al comercio internacional. Revista Venezolana de Gerencia, 23(83), 543-562.
Baena-Rojas, J. (2019a). La política de comercio exterior y las exportaciones colombianas. Economía Institucional, 21(41), 51-70.
Baena-Rojas, J. (2019b). Proteccionismo inverso y política comercial dentro del sistema multilateral de comercio: el caso de las restricciones a la exportación. Estudos internacionais, 7(3), 28-50.
Baena-Rojas, J., & Cardona, G. (2019). Unión Europea y Japón: ¿El tratado de libre comercio más grande del mundo? Revista de Ciencias Sociales (RCS), 15(1), 62-81.
Baena-Rojas, J., & Londoño, A. (2020). Tariff barriers and non-tariff barriers: appraising Colombia´s protectionism. World Customs Journal, 14(1), 71-94.
Bresser, L. (1991). La crisis de América Latina ¿Consenso de Washington o crisis fiscal? Pensamiento Iberoamericano, 19(1), 13-35.
Bringel, B., & Falero, A. (2016). Movimientos sociales, gobiernos progresistas y Estado en América Latina: transiciones, conflictos y mediaciones. Cuaderno CRH, 29(3), 27-45. https://doi.org/10.1590/S0103-49792016000400003
Casar, J. (2018). Política económica y perspectivas de crecimiento. Economía UNAM, 16(46), 24-33. https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2019.46.420.
Comisión Económica para América Latina (CEPAL). (2009). Instrumentos para la evaluación del impacto de acuerdos comerciales internacionales: aplicaciones para países pequeños en América Latina. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/4895
Coronado, S., Martínez, J., & Vanegas-Martínez, F. (2020). Spillover effects of the us economic policy uncertainty in Latin America. Estudios de Economía, 47(2), 273-293.
Estevadeordal, A., & Robert, C. (2001). Las Américas sin barreras: negociaciones comerciales de acceso a mercados en los años noventa. Banco Interamericano de Desarrollo.
Ffrench-Davis, R. (1997). El efecto tequila, sus orígenes y su alcance contagioso. Desarrollo económico, 37(146), 195-214. https://hdl.handle.net/11362/1874
Font, J. (2021). Implementación del T-MEC. Las medidas tecnológicas de protección y el régimen de limitaciones de la Ley Federal del Derecho de Autor de México. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 21(1), 965-972.
Gobierno de México. (2020a). Comercio exterior, países con tratados y acuerdos firmados con México. https://bit.ly/39eeeuH
Gobierno de México. (2020b). Gobierno de México. https://bit.ly/3MsTxcf
Gobierno de México. (2021a). Comercio Exterior - Estadísticas históricas. https://bit.ly/395wLcV
Gobierno de México. (2021b). Industria y Comercio - Instrumentos de comercio exterior. https://bit.ly/3NVRDSu
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc GrawHill Education.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2021a). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). https://bit.ly/3wTlfcO
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2021b). Quiénes somos. https://bit.ly/3zo41Xo
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2021c). Banco de Información Económica. https://bit.ly/3ayyKXb
Intracen. (2021). International rade statistics 2001-2020. https://bit.ly/3x9vyJr
Lomelí, L. (2012). Interpretaciones sobre el desarrollo económico de México en el siglo XX. Economía UNAM, 9(27), 91-108.
Mendoza, J. (2014). Cien años de política exterior mexicana. Grupo Editorial Cenzontle.
Moreno, F. (2015). La relevancia del derecho aduanero en la actividad financiera del estado: Reflexiones. Nova Scientia, 7(14), 560-576.
Naghi, M. (2005). Metodología de la investigación. Editorial Limusa.
Organización Mundial de Comercio (OMC). (2017). Informe sobre el comercio mundial 2017 - Comercio, tecnología y empleo. https://bit.ly/38WYTPh
Organización Mundial de Comercio (OMC). (2020). México y la OMC. https://bit.ly/3mmGw9r
Organización Mundial de Comercio (OMC). (2021a). Acuerdos Comerciales Regionales - Base de Datos. https://bit.ly/3Q2RIpp
Organización Mundial de Comercio (OMC). (2021b, 14 de marzo). Textos jurídicos de la OMC. https://bit.ly/38WZa4L
Puchet, M. M. (2011). La integración regional de México: condicionantes y oportunidades por su doble pertenencia a América del Norte y a Latinoamérica. Economía UNAM, 11(23), 3-36.
Puyana, A., & Romero, J. (2004). Apertura comercial y remuneraciones a los factores: la experiencia mexicana. Estudios Económicos, 19(2), 285-325.
Ramos, G. (2015). México y el TLCAN, veinte años después. Foro internacional, 55(2), 433-453.
Sánchez, G. (2002). México-OMC: ¿y después del libre comercio? Comercio Exterior, 52(12), 1068-1077.
Santander Trade Markets. (2021). Cifras del Comercio Exterior en México. https://bit.ly/3MqBxPE
Secretaría de Gobernación Unidad General de Asuntos Jurídicos (2021). Gobierno de México. https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/comercio-exterior
Secretaría de Economía. (2010). Devolución de impuestos de importación a los exportadores. https://bit.ly/3x8VLI9
Secretaría de Economía. (2021f). Gobierno de México. https://bit.ly/3axOh9I
Secretaría de Economía. (2021a). IMMEX - Información General. https://bit.ly/3to2KvB
Secretaría de Economía. (2021b). SIICEX. https://bit.ly/3Ms1PRm
Secretaría de Economía. (2021c). ALTEX. https://bit.ly/3mpobsu
Secretaría de Economía. (2021d). ECEX. https://bit.ly/3MspktQ https://bit.ly/3MspktQ
Secretaría de Economía. (2021e). Fomento a la producción y las exportaciones. https://bit.ly/3mnZqg4
SEGOB. (2021). Secretaría de Gobierno (SEGOB). https://bit.ly/3HYS8uU
SNICE. (2019). Decreto por el que se establecen diversos Programas de iPromoción Sectorial. https://bit.ly/3ayRtlN
Suárez, M. (2008). El papel de las instituciones en el cambio económico de México. Problemas del Desarrollo Revista Latinoamericana de Economía, 39(154), 37-60.
Torres, F., & Rojas, A. (2015). Política económica y política social en México: desequilibrio y saldos. Problemas del Desarrollo, 46(182), 41-65. https://doi.org/10.1016/j.rpd.2015.06.001
Vanegas, J., & Baena-Rojas, J. (2019). Virtual protectionism: Overview of MFN tariffs and bound tariffs in south america. Journal of International Studies, 12(4), 63-78.
Vázquez, L. (2017). Revisión del modelo de sustitución de importaciones: vigencia y algunas reconsideraciones. Economía Informa, 404(1), 4-17.
Zavala, R. (2020). El ACAAN y sus instituciones como catalizadores de la gobernanza ambiental en México: Del TLCAN al T-MEC. Norteámerica, 15(1), 1-32.
Zelicovich, J. (2020). Anatomía de las instituciones de la política comercial externa. https://bit.ly/3zm3OE0
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica General José María Córdova

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |