La guerra irrestricta como estrategia del ELN en Colombia
Nuevos desafíos de una amenaza persistente
DOI:
https://doi.org/10.21830/19006586.1043Palabras clave:
asimetría, defensa, estrategia militar, guerra irrestricta, omnidireccionalidad, terrorismoResumen
La guerra irrestricta, definida como una guerra que supera los límites, ha sido bien estudiada desde su origen conceptual en 1999. En Occidente, se ha utilizado principalmente para analizar estrategias de balance de poder, ignorando su potencial para estudiar conflictos intraestatales. Este artículo analiza cómo emplea la guerra irrestricta el grupo armado organizado Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Colombia. Para ello, primero se desarrolla el concepto de guerra irrestricta; luego se analiza el ELN desde su identidad, su ideología y su interacción con el entorno, y finalmente se abordan ocho variables de la guerra irrestricta evaluando si el ELN las aplica. Se concluye que este grupo ha cambiado su estrategia hacia la omnidireccionalidad y se plantean recomendaciones para el Estado colombiano en su lucha contra esta amenaza.
Descargas
Referencias bibliográficas
Agius, C. (2019). Social constructivism. En A. Collins (Ed.), Contemporary security studies (5.ª ed., pp. 74-90). Oxford University Press.
Álvarez-Calderón, C. (2017). Ocupación de los espacios vacíos: una condición sine qua non para la seguridad multidimensional en Colombia. En C. Álvarez-Calderón (Ed.), Escenarios y desafíos de la seguridad multidimensional en Colombia (pp. 307-385). Sello Editorial ESDEG. https://doi.org/10.25062/9789585652835.05
Álvarez-Calderón, C., Barón, P., & Monroy, V. (2018). Poder astuto: estrategia del empleo del poder en el siglo XXI. En C. Álvarez-Calderón & A. Fernández-Osorio (Eds.), La “Gran Estrategia”: instrumento para una política integral en seguridad y defensa (vol. 1, pp. 171-268). Sello Editorial ESMIC. https://doi.org/10.21830/9789585692862.04
Álvarez-Calderón, C., & Jiménez-Martínez, H. (2021). Guerra de información y ética militar: entre la tradición de guerra justa y la teoría de guerra irrestricta. En J. Jiménez-Reina, E. Figueroa-Pedreros, & M. Bricknell (Eds.), Ética militar y fuerza pública. Vol. 2: Ética militar y nuevas formas de guerra. Retos para las Fuerzas Armadas colombianas (pp. 81-121). Sello Editorial ESMIC. https://doi.org/10.21830/9789585377134.04
Álvarez-Calderón, C., Santafé, J., & Urbano, O. (2017). Methamorphosis bellum: ¿mutando a guerras de quinta generación? En C. Álvarez-Calderón (Ed.), Escenarios y desafíos de la seguridad multidimensional en Colombia (pp. 145-247). Sello Editorial ESDEG. https://doi.org/10.25062/9789585652835.03
Ardila-Castro, C., Acosta-Guzmán, H., Jiménez-Reina, R., & Giraldo-Ramírez, J. (2021). Ética militar en la contrainsurgencia: las operaciones militares en el marco de un conflicto armado interno. En J. Jiménez-Reina, E. Figueroa-Pedreros, & M. Bricknell (Eds.), Ética militar y fuerza pública. Vol. 2: Ética militar y nuevas formas de guerra. Retos para las Fuerzas Armadas colombianas (pp. 39-59). Sello Editorial ESMIC. https://doi.org/10.21830/9789585377134.02
Arenas, J. (1971). ELN. La guerrilla por dentro. Ediciones Tercer Mundo.
Ayala, L., Rodríguez, A., & Rojas, J. (2016). Estrategias del Ejército Nacional para contrarrestar la insurgencia del ELN [trabajo de grado, Especialización en Seguridad y Defensa Nacionales, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto, Bogotá]. Repositorio Institucional ESDEG. https://bit.ly/3Z64TdJ
Benito, M., Niño, C., Hernández, J., Rincón, J., Rodríguez, S., Ríos, J., Palma, D., & Correa, H. (2018). Guerra y conflictos contemporáneos. Reflexiones generales para el caso colombiano (C. Roa & C. Caho, Eds.). DGP Editores.
Blackwell, A. (2015). Seguridad multidimensional: “enfrentando nuevas amenazas”. Seguridad, Ciencia y Defensa, 1(1), 153-158. https://bit.ly/3CkKVCm
Bunker, R. J. (2000). Unrestricted warfare: Review essay I. Small Wars & Insurgencies, 11(1), 114-121. https://doi.org/10.1080/09592310008423265
Cheng, D. (2007). Unrestricted warfare: Review essay II. Small Wars & Insurgencies, 11(1), 122-123. https://doi.org/10.1080/09592310008423266
Corporación Observatorio para la Paz. (2001). Las verdaderas intenciones del ELN (A. Ramírez & M. Roesel, Eds.). Intermedio Editores.
Cortés, D., & Cerón, A. (2019). Negociando con el ELN. Una mirada desde su complejidad (D. Cortés & D. Vargas, Eds.). Sello Editorial ESDEG. https://doi.org/10.25062/9789585216501
Currea-Lugo, V. (Ed.). (2015). Negociación Gobierno-ELN. Y sin embargo, se mueve. Ediciones Ántropos.
Echandía Castilla, C. (2013). Auge y declive del Ejército de Liberación Nacional (ELN): análisis de la evolución militar y territorial de cara a la negociación (Informes FIP 21). Fundación Ideas para la Paz. https://bit.ly/3vBvtOs
Echandía Castilla, C. (2015a). Cincuenta años de cambios en el conflicto armado colombiano (1964-2014) . Revista Zero, 33. https://bit.ly/3jNuTuj
Echandía Castilla, C. (2015b). El ABC del ELN. Evolución del Frente de Guerra Oriental (territorialidad, iniciativa armada y relación con la población y las economías ilegales). Fundación Ideas para la Paz. https://bit.ly/3GAqAeI
Faundes, C. (2009). Sobre los principios de la guerra irrestricta. Cuaderno de Difusión. Pensamiento de Estado Mayor, 12(30), 34-45. https://bit.ly/3IDO1p1
Gruber, B., & Pospisil, J. (2015). ‘Ser Eleno’: Insurgent identity formation in the ELN. Small Wars and Insurgencies, 26(2), 226-247. https://doi.org/10.1080/09592318.2015.1007562
Gutiérrez Sanín, F. (2020). ¿Un nuevo ciclo de la guerra en Colombia? Penguin Random House.
Indepaz. (2021). Balance sobre las dinámicas del Ejército de Liberación Nacional ELN en Colombia: 2018, 2019 y 2020-I. https://bit.ly/3VIc6xF
Liang, Q., & Xiangsui, W. (1999). Unrestricted warfare. PLA Literature and Arts Publishing House.
Luna Beltrán, M. C. (2018). Estrategia de internacionalización del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y seguridad fronteriza. Opera, 23, 139-162. https://doi.org/10.18601/16578651.N23.09
Machado Carrillo, J. (2020). Análisis de la amenaza transnacional del terrorismo convergente entre el ELN y Hezbollah [tesis, Maestría en Estrategia y Geopolítica, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”]. Repositorio Institucional ESDEG. https://bit.ly/3jPQTV4
Medina, C. (2001). ELN. Una historia de los orígenes. Rodríguez Quito Editores.
Miklaucic, M., & Brewer, J. (Eds.). (2013). Convergence. Illicit networks and national security in the age of globalization. National Defense University Press. https://bit.ly/3ignweb
Miron, M. (2019). Counterinsurgency operations in the 21st century. Insights from the U.S Army experiences in Iraq. Sello Editorial ESMIC. https://doi.org/10.21830/9789585241411
Moreno, N. (2020). Análisis sociológico de los impactos generados por la acción eco-terrorista del actor armado ilegal Ejército de Liberación Nacional en el espacio jurisdiccional del municipio de Tibú-Norte de Santander [tesis, Maestría en Estrategia y Geopolítica, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”]. Repositorio Institucional ESDEG. https://bit.ly/3WOzDOL
Ríos Sierra, J. (2020, 12 de junio). La(s) geografía(s) de la violencia guerrillera en Colombia 2012-2020 (Documento de Trabajo 11). Real Instituto Elcano. https://bit.ly/3QcuKMR
Sánchez, J. (2012). En la mente de los estrategas. Sello Editorial ESDEG.
Semana Sostenible. (2019). Voladuras de oleoductos en Colombia: una cruda arma de guerra. https://bit.ly/3jEFXto
Taber, R. (2002). War of the flea. The classic study of guerrilla warfare. Brassey’s Inc.
Thompson, R. (1966). Defeating communist insurgency. Frederick A. Praeger Publishers.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Científica General José María Córdova

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.