Del empoderamiento popular a las gobernanzas criminales
Discurso y praxis en Venezuela (1999-2022)
DOI:
https://doi.org/10.21830/19006586.1014Palabras clave:
chavismo, comunicación política, conflicto social, empoderamiento popular, gobernanza criminal, revoluciónResumen
El artículo ofrece un análisis del concepto de empoderamiento (empowerment) popular y de su acepción latinoamericana de potenciación popular. A partir de un análisis casuístico y discursivo de Hugo Chávez y el chavismo, se examinan los errores epistemológicos y empíricos en el uso de este concepto desde los albores de la revolución bolivariana o chavista, para comprender cómo la transición hacia un modelo de democracia participativa y, por ende, de empoderamiento popular resulta en gobernanzas criminales. Este resultado se deriva de la naturaleza clasista del discurso de Chávez, en el que se criminaliza la condición burguesa de sectores medios y altos de la sociedad venezolana.
Descargas
Referencias bibliográficas
Arendt, H. (1996). ¿Qué es la autoridad? Península.
Asmal, K., & Suresh, R. (1998). Reconciliation through truth: A reckoning of Apartheid’s criminal governance. Palgrave Macmillan.
Ávila, K. (2022, 9 de febrero). Venezuela supera el umbral del uso de la fuerza letal. Efecto Cocuyo. https://bit.ly/3A8nYkL
Badillo, R., & Mijares, V. (2021). Politicised crime: causes for the discursive politicisation of organised crime in Latin America, Global Crime, 22(4), 312-335 https://doi.org/10.1080/17440572.2021.2024804
Banko, C. (2008). De la descentralización a la “Nueva geometría del poder”. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 14(2), 165-181. https://bit.ly/3E3QwOk
Batliwala. S. (1993). Empowerment of women in South Asia: Concepts and practices [documento en discusión 2]. Asian-South Pacific Bureau of Adult Education. https://bit.ly/3t2EKOe
Briceño-León, R., Ávila, O., & Camardiel, A. (2012). Violencia e institucionalidad. Informe del Observatorio Venezolano de Violencia. Alfa.
Canter, D., & Youngs, D. (2016). Crime and society. Contemporary Social Science, 11(4), 283-288. https://doi.org/10.1080/21582041.2016.1259495
Chávez, H. (1999). Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez Frías en la Asamblea Nacional Constituyente. Todo Chávez en la Web.
Chávez, H. (2004a). Rueda de prensa del Comandante Presidente Hugo Chávez con medios nacionales e internacionales. Todo Chávez en la Web.
Chávez, H. (2004b). Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez en la entrega de Títulos de Propiedad de Tierras Urbanas. Todo Chávez en la Web.
Chávez, H. (2005). Entrega de Vivienda número 10 000. Todo Chávez en la Web.
Chávez, H. (2006a). Aló Presidente n.° 261. Todo Chávez en la Web.
Chávez, H. (2006b). Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez, en el primer gabinete móvil comunal, presentación de proyectos y entrega de recursos. Todo Chávez en la Web.
Chávez, H. (2007a). Aló Presidente n.° 291. Todo Chávez en la Web.
Chávez, H. (2007b). Juramentación de los comités de Defensa de la Reforma Constitucional por parte del Comandante Presidente Hugo Chávez Frías, aspirante a militante del PSUV. Todo Chávez.
Chávez, H. (2007c). Aló Presidente n.° 290. Todo Chávez en la Web.
Chávez, H. (2007d). Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez en acto de Lanzamiento Misión Che Guevara. Todo Chávez en la Web.
Chávez, H. (2007e). Discurso del Comandante Presidente Hugo Chávez en Mérida por el Sí-Sí. Todo Chávez en la Web.
Chávez, H. (2008a, 2 de marzo). Aló Presidente n.º 306.
Chávez, H. (2008b). Desfile militar conjunto con motivo del 6to aniversario del Día del Rescate de la Dignidad Nacional, 3er. Aniversario de la Reserva Nacional y Movilización Nacional y 9º aniversario de la Fundación Proyecto País. Todo Chávez en la Web.
Chávez, H. (2009). Entrega de recursos para financiamiento de proyectos de transformación integral del hábitat. Todo Chávez en la Web.
Chávez, H. (2010a). Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez durante acto de transferencia de recursos a los Bancos de las Comunas Socialistas. Todo Chávez en la Web.
Chávez, H. (2010b). Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez durante acto por el I aniversario del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana y graduación de la IV Cohorte del Curso de Reentrenamiento Policial, Promoción Independencia. Todo Chávez en la Web.
Chávez, H. (2011). Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez durante conversatorio con integrantes del Movimiento de Pobladores. Todo Chávez en la Web.
Chávez, H. (2012). Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez durante segunda entrega de asignaciones económicas de las Grandes Misiones Hijos de Venezuela y En Amor Mayor Venezuela. Todo Chávez en la Web.
Chumaceiro, I. (2003). El discurso de Hugo Chávez: Bolívar como estrategia para dividir a los venezolanos. Boletín de Lingüística, 20, 22-42. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34702003
Cohen, A. (2013). La paradoja de la estabilidad política en Venezuela: un federalismo centralizado. Provincia, 29, 111-113. https://bit.ly/3hfbPUq
Dallmeier, F., & Burelli, C. (2021, 22 de febrero). The world must act to stop Venezuela’s environmental destruction. The Washington Post. https://wapo.st/3hbuErw
Deci, E., & Ryan, R. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: human needs and self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227-268. https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01
Espacio Público (2009, 19 de enero). Los objetivos de guerra del Colectivo La Piedrita [artículo web]. https://bit.ly/3E5vwqE
Faiola, A. (2019, 24 de junio). El exjefe de inteligencia de Maduro llega a EE. UU. con acusaciones en contra del gobierno venezolano. The Washington Post. https://wapo.st/3NBbRlD
Gallego, G. (2003). Sobre el monopolio legítimo de la violencia. Nuevo Foro Penal, 66, 72-120. https://bit.ly/3fAWNru
Gámez, Á. (2013). El discurso del Comandante. Editorial Rpex.
García, J. (2011). El discurso del Poder Popular en Venezuela: mitos y realidades de la Revolución Bolivariana de Hugo Chávez. Diálogos Latinoamericanos, 18, 1-19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16220050003
Granado, O. (2018, 25 de febrero). Valentín Santana, el prófugo que entrena para defender la revolución. Tal Cual. https://bit.ly/3hjLvs0
Griman, C. [@cgriman]. (2021, 20 de septiembre). Koki pana mío porque no vas e invaden la casona o Miraflores yo te apoyo... [tuit]. Twitter. https://bit.ly/3fDXUqt
Herrera, I., & Kurmanaev, A. (2021, 31 de mayo). Con castillos inflables y granadas, las pandillas debilitan el control de Maduro en Caracas. The New York Times. https://nyti.ms/3WCjvA8
InSight Crime. (2019, 19 de febrero). “Megabanda” en Venezuela ejecuta a delincuentes por quebrantar “pax mafiosa”. https://bit.ly/3NCg34D
InSight Crime. (2020, 20 de enero). GameChangers 2019: mientras Venezuela se hunde, nexos criminales mantienen a Maduro a flote. https://bit.ly/3UoS2jq
InSight Crime (2021, 22 de febrero). Ambición de El Koki desata guerra urbana en Caracas. https://bit.ly/3zJ4y5p
Kagitcibasi, C. (2005). Autonomy and relatedness in cultural context: Implications for self and family. Journal of Cross-Cultural Psychology, 36(4), 403-422. https://doi.org/10.1177/0022022105275959
Keys, C., McConnell, E., Motley, D., Liao, L., & McAuliff, K. (2017). The what, the how, and the who of empowerment: Reflections on an intellectual history. En M. Bond, I. Serrano-García, & C. Keys (Eds.), Handbook of community psychology (pp. 213-231). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/14953-010
Lessing, B. (2020). Conceptualizing criminal governance. Perspectives on Politics, 19(3), 854-873. https://doi.org/10.1017/S1537592720001243
Meagher, K. (2012). The strength of weak states? Non-state security forces and hybrid governance in Africa. Development and Change, 43(5), 1073-1101. https://doi.org/10.1111/j.1467-7660.2012.01794.x
Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Paidós.
Müller, M. (2018). Governing crime and violence in Latin America. Global Crime, 19(3-4), 171-191. https://doi.org/10.1080/17440572.2018.1543916
Naim, M. (2013). El fin del poder. Debate
Navarro, J. C., & Pérez, R. (Comps.). (1991). Seguridad personal. Un asalto al tema. IESA.
Nederr, S., & Perdomo, L. (2021, 16 de enero). La Vega: el operativo policial más letal en la historia reciente del país. Tal Cual. https://bit.ly/3NI1nB4
Niño, C. (2020). Seguridad ciudadana en América Latina: gobernanzas criminales y dimensiones de la violencia. En F. Sánchez & N. Liendo (Eds.), Manual de ciencia política y relaciones internacionales (pp. 207-227). Universidad Sergio Arboleda.
Parkinson, C. (2014). “Zonas de paz”, posible aumento en el control al porte de armas en Venezuela [noticia]. InSight Crime. https://bit.ly/3hfhqdo
Pérez, R. (2011). Justicia e injusticias en Venezuela. Estudios de historia social del derecho. Academia Nacional de la Historia.
Pick, S., Sirkin, J., Ortega, I., Osorio, P., Martínez, R., Xocolotzin, U., & Givaudan, M. (2007). Escala para Medir Agencia Personal y Empoderamiento (ESAGE). Interamerican Journal of Psychology, 41(3), 295-304. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28441304
Provea. (2019, 18 de septiembre). Informe Provea. CLAP: control social y extorsión alimentaria (extracto del capítulo sobre Derecho a la Alimentación del Informe Anual 2018 de Provea). https://bit.ly/3UtdbJp
Riger, S. (1993). What’s wrong with empowerment? American Journal of Community Psychology, 21, 279-292. https://doi.org/10.1007/BF00941504
Sánchez, A. (2007). Manual de psicología comunitaria. Pirámide.
Sen, G. (1995). National development and local environmental action: The Case of the River Narmada. En V. Bhaskar & A. Glyn (Eds.), The North, the South and the environment: Ecological constraints and the global economy. The United Nations University.
Solano, L. (2014, 28 de octubre). El A, B, C de la destitución de Rodríguez Torres. RunRun.es. https://bit.ly/3fKRntY
Vinogradoff, L. (2021, 12 de junio). El Coquí, jefe de una pandilla, desafía a Maduro con metralletas. ABC Internacional. https://bit.ly/3TawLsP
Weber, M. (2009). La ciencia como profesión. La política como profesión. Espasa Calpe.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Científica General José María Córdova

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.