Implementación de estrategias didácticas en la asignatura de Economía y Derecho

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.1479

Palabras clave:

Aprendizaje activo, derecho, enseñanza jurídica, estrategias didácticas, formación integral

Resumen

Este artículo analiza el impacto de las estrategias de aprendizaje activo en el curso de Economía y Derecho de la Universidad Católica de Temuco, Chile, con el objetivo de mejorar la formación integral de los estudiantes. Se probaron metodologías activas como el aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje colaborativo, a través de un enfoque cualitativo, que no solo facilitaron una comprensión más profunda del contenido, sino que también fortalecieron habilidades críticas como la resolución de problemas y el trabajo en equipo. También se incrementó la motivación y el compromiso de los participantes con su proceso de aprendizaje. Así, se propone implementar estas estrategias en el currículo, ya que esto no solo mejora la preparación profesional de los estudiantes, sino que también promueve su desarrollo ético, preparando a los futuros abogados para enfrentar los retos del ámbito empresarial contemporáneo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Isnel Martínez-Montenegro, Universidad Católica de Temuco, Chile

PhD en derecho, ciencias políticas y criminología. Académico de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de Temuco, Chile.

Georgina Ivet Durán-Jiménez, Universidad Católica de Temuco, Chile

PhD en educación. Adscrita al Centro de Innovación en Aprendizaje, Docencia y Tecnología Educativa, Dirección General de Docencia, de la Vicerrectoría Académica de la Universidad Católica de Temuco, Chile.

Dayan Gabriel López-Rojas, Universidad Católica de Temuco, Chile

PhD en ciencias jurídicas. Investigador posdoctoral de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de Temuco, Chile.

Referencias bibliográficas

Barrientos, M. F., Cañete, R., & Barroilhet, A. (2025). Tres casos de antinomias del consumo financiero: propuesta de solución a la luz del diálogo de fuentes. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 16(1), 1-29. https://doi.org/10.7770/rchdcp-v16n1-art425

Batista, T. (2005). Una propuesta del proceso de gestión pedagógica del colectivo de año: metodología de instrumentación en la carrera de Agronomía en el Centro Universitario Isla de la Juventud [tesis doctoral, Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, Cuba]. Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Superior.

Boulton‐Lewis, G. M. (1995). The SOLO taxonomy as a means of shaping and assessing learning in higher education. Higher Education Research and Development, 14(2), 143-154.

Castro-Rodríguez, Y. (2021). Formative research and didactic strategies in dentistry. Journal of Oral Research, 10(6), 1-3. https://doi.org/10.17126/joralres.2021.071

Chica-Esquivia, N. A. (2023). Estrategias activas y participativas como herramientas potenciadoras del proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 9(17), 71-85. https://doi.org/10.35381/cm.v9i17.1124

Creswell, J. (2009). Diseño de investigación: métodos cualitativo, cuantitativo y mixto. Pearson.

Da Costa, N. (2024). Repensando el desarrollo: el buen vivir y otras teorías como vías alternativas más sostenibles. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 15(1), 1-31. https://doi.org/10.7770/rchdcp-v15n1-art354

Escalante Ferrer, A., Mendizabal Bermúdez, G., & Ortega Maldonado, J. (2023). Método de casos como estrategia de aprendizaje del derecho. Inventio, 19(47). https://tinyurl.com/24aa3ka6

Flores, Z. R. T., Ramírez, J. G. P., Arana, A. A. T., Fuster-Guillén, D., & Uribe-Hernández, Y. C. (2022). Estrategias didácticas y competencias digitales en la práctica de la enseñanza de docentes con trabajo remoto de Lima-2021. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 2022(E48), 269-280. https://tinyurl.com/2bot6thb

Flores-Mejía, J. G., Santiago-Marino, Y. J., & Velázquez-Gatica, B. (2022). El debate como estrategia de aprendizaje en el contexto universitario: guía de implementación a partir de una revisión sistemática. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 10(1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v10i1.3252

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (4.ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.

Horrutinier, P. (2007). El proceso de formación: sus características. Revista Pedagógica Universitaria, 12(4), 34-41.

Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula (vol. 4). Paidós.

López Rengifo, C. F., Chanca Pérez, E., & Esteban Rivera, E. R. (2023). Optimización de funciones con derivadas en aula invertida: estudio a través de múltiples estrategias didácticas. Práxis Educativa, 18, 1-17. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.18.21394.019

Márquez Rosales, A. (2021). Estrategias de enseñanza usadas con estudiantes de abogacía. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22), e060. https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.929

Martínez Montenegro, I. (2023). Sobre los métodos de la investigación jurídica. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 14(1). https://doi.org/10.7770/rchdcp-v14n1-art312

Mila, F. L., Yánez, K. A., & Maldonado, X. E. (2022). Strategies for andragogic teaching of law in virtual contexts. Formación Universitaria, 15(2), 61-70. https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000200061

Núñez Cortés, J. A., Errázuriz, M. C., Neubauer Esteban, A., & Parada, C. (2021). Face-to-face and virtual academic writing tutoring sessions: What can be learnt from their didactic strategies? Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 26(3), 643-660. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n3a10

Oseda Gago, D., Mendivel Gerónimo, R. K., & Angoma Astucuri, M. (2020). Estrategias didácticas para el desarrollo de competencias y pensamiento complejo en estudiantes universitarios. Sophia. Colección de Filosofía de la Educación, 29, 235-259. https://doi.org/10.17163/soph.n29.2020.08

Prince, M. (2004). Does active learning work? A review of the research. Journal of Engineering Education, 93(3), 223-231.

Real Academia Española. (2022). Estrategia. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/estrategia?m=form

Reynosa Navarro, E., Serrano Polo, E. A., Ortega-Parra, A. J., Navarro Silva, O., Cruz-Montero, J. M., & Salazar Montoya, E. O. (2020). Estrategias didácticas para investigación científica: relevancia en la formación de investigadores. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 259-266. https://tinyurl.com/yfm4jjmd

Rivera Tejada, H. S., Otiniano García, N. M., & Goicochea Ríos, E. del S. (2023). Estrategias didácticas de la educación virtual universitaria: revisión sistemática. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 83, 120-134. https://doi.org/10.21556/edutec.2023.83.2683

Rivera, L., Carrión, G., & Carbajal, L. (2023). Modelo de estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora en niños(as) de 05 años, de PRONOEI-Perú. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 17, 171-181. https://doi.org/10.5281/zenodo.7527614

Rocafort, M. C. (2021). Didactic strategies to promote digital literacy practices in initial teacher training. Bellaterra Journal of Teaching and Learning Language and Literature, 14(4), e891. https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.891

Rojas, M. M., & Carballo, M. E. (2018). Contribución a la implementación de las estrategias curriculares en la carrera de Licenciatura en Microbiología. Revista Cubana de Ciencias Biológicas, 6(1), 1-7. https://www.rccb.uh.cu

Salgado, R. E., Céspedes, F. D., & Sánchez, N. (2017). Implementación de estrategias curriculares en la formación del profesional en ciencias pedagógicas. ROCA. Revista Científico-Educacional de la Provincia Granma, 13(4). https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/issue/view/10

Santana-Vega, L. E., Suárez-Perdomo, A., & Feliciano-García, L. (2020). El aprendizaje basado en la investigación en el contexto universitario: una revisión sistemática. Revista Española de Pedagogía, 78(277), 517-535. https://tinyurl.com/27anlxld

Sierra, S., Fernández, J., Miralles, E., Pernas, M., & Diego, J. M. (2009). Las estrategias curriculares en la educación superior: su proyección en la educación médica superior de pregrado y posgrado. Educación Médica Superior, 23(3), 96-104. https://tinyurl.com/25s3gh4m

Stake, R. E. (1995). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.

Valle, A. (2007). Metamodelos de la investigación pedagógica. Ministerio de Educación Superior de Cuba.

Vialart Vidal, M. N. (2020). Estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza-aprendizaje en tiempos de COVID-19. Educación Médica Superior, 34(3). https://tinyurl.com/269yt7zp

Viera de Almeida, D., & Leopoldo Mercado, L. P. (2024). Prácticas pedagógicas con metodologías activas en cursos de derecho en Alagoas. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 11(1), 338-370. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2024.70737

Villalobos-López, J. A. (2022). Metodologías activas de aprendizaje y la ética educativa. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(2), 47-58. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.316

Zetina-Esquivel, E., & Piñón-Rodríguez, P. (2017). El método socrático en los programas educativos actuales: una propuesta de Martha C. Nussbaum. La Colmena, 91, 79-90. https://tinyurl.com/2d2eve3z

Descargas

Publicado

20-05-2025

Cómo citar

Martínez-Montenegro, I., Durán-Jiménez, G. I., & López-Rojas, D. G. (2025). Implementación de estrategias didácticas en la asignatura de Economía y Derecho. Revista Científica General José María Córdova, 23(50), 411–426. https://doi.org/10.21830/19006586.1479

Métricas

Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code

Algunos artículos similares: