El cambio estratégico de Estados Unidos y el derecho internacional humanitario

Implicaciones para la guerra entre Rusia y Ucrania

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.1467

Palabras clave:

Conflicto, Derecho Internacional Humanitario, geopolítica, Rusia, Ucrania

Resumen

El conflicto entre Rusia y Ucrania, derivado de las tensiones postsoviéticas, supone un grave desafío para el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y la estabilidad global. La invasión a gran escala de 2022 intensificó el conflicto, revelando las limitaciones del DIH frente a la guerra híbrida y las respuestas internacionales inadecuadas. Esta guerra ha transformado la seguridad de Europa del Este y la geopolítica global, impactando la economía global. La Conferencia de Seguridad de Múnich de 2025 simboliza una coyuntura crucial: el potencial de un nuevo orden multipolar que fomente la paz frente a un conflicto prolongado que redefina el poder global. Este artículo examina el papel de la aplicación del DIH, las negociaciones diplomáticas y los actores emergentes en la búsqueda de una solución. Explora si estos factores conducirán a una paz sostenible o a un conflicto estancado que transformará el mapa del poder global durante décadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Giuseppe Kodjack Gangi-Guillen, Universidad Antonio Nebrija, Madrid, España

Comandante (R) y Director del Máster en Derecho Internacional Humanitario, Derechos Humanos y Derecho Operacional de la Universidad Antonio Nebrija de Madrid. Es miembro del Departamento de Seguridad y Defensa y de la Cátedra de Seguridad Global Nebrija-Santander en Gestión de Riesgos y Conflictos, y profesor visitante en la Escuela de Guerra y Liderazgo del Ejército de Tierra, el Instituto Internacional de Derecho Humanitario de San Remo (Italia) y la Escuela Superior de Guerra de Colombia, entre otros.

Referencias bibliográficas

Acevedo-Navas, C. (2023). Ejes temáticos estratégicos en seguridad y defensa en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 21(42), 303–326. https://doi.org/10.21830/19006586.1215

Akhavan, P. (2001). Beyond Impunity: Can International Criminal Justice Prevent Future Atrocities? American Journal of International Law, 95(1), 7-31. https://doi.org/10.2307/2642034

Arbuet-Vignali, H. & Rodríguez, R. (2022). Ucrania, agresión ¿Y después? Revista de la Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión, 10(19), 9-37. https://doi.org/10.16890/rstpr.a10.n19.e475

Ardila-Castro, C. A., Ramírez-Benítez, E. & Cubides-Cárdenas, J. (2020). El derecho internacional humanitario y su significado para las operaciones militares presentes y futuras. Revista Científica General José María Córdova, 18(32), 857–882. https://doi.org/10.21830/19006586.697

Bandurka, O., Teremetskyi, V., Boiko, V., Zubov, O., & Patlachuk, V. (2023). Current situation of judicial reform in Ukraine: problems and ways of their solution. Lex Humana, 15(4), 55–72.

Barragán, M., & Sribman, A. (2022). El ajedrez geopolítico de América Latina en el nuevo orden multipolar. CIDOB - Barcelona Centre for International Affairs. https://tinyurl.com/2rd3tfw9

Bowen, G. (2009). Document Analysis as a Qualitative Research Method. Qualitative Research Journal, 9, 27-40. http://doi.org/10.3316/QRJ0902027

Broomhall, B. (2003). International justice and the International Criminal Court: Between sovereignty and the rule of law. Oxford University Press.

Cassese, A. (2003). International Criminal Law. Oxford University Press.

Castaño, C. (2023). La crisis geopolítica actual: Imperialismo y la persistencia del 'momento' unipolar. Revista de Ciencia Política, 18(36), 46-78. https://tinyurl.com/8y32zm59

Creswell, J. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches (4th ed.). Sage.

Cryer, R., Robinson, D., & Vasiliev, S. (2019). An introduction to international criminal law and procedure (4ª ed.). Cambridge University Press.

Feás, E., & Steinberg, F. (2022). Efectos económicos y geopolíticos de la invasión de Ucrania. Real Instituto Elcano. https://tinyurl.com/3fv43us4

Heffes, G. (2022). Contesting Western exceptionalism: From slowing down to slow seeing. The Global South, 16(2), 85-102. https://tinyurl.com/yr8pvn6m

Maxwell, J. (2013). Qualitative Research Design: An Interactive Approach. Sage.

Olásolo, H., Carnero, E., Seoane, D. & Carcano, L. (2018). El limitado alcance de las actuaciones de la Corte Penal Internacional en su decimoquinto aniversario y sus posibles causas. En H. Olásolo Alonso, N. Buitrago Rey, V. Bonilla Tovar, & J. Canosa Cantor (Coord.) Alcance y Limitaciones de la Justicia Internacional (Volumen 4) (pp. 395-449). Tirant lo Blanch.

Romano, S. (2021). El lawfare como agenda de investigación. Nullius, 2(2), 1-15. https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v2i2.4074

Schabas, W. (2020). An introduction to the International Criminal Court (6ª ed.). Cambridge University Press.

Toal, G. & O’Loughlin, J. (2013). Inside South Ossetia: a survey of attitudes in a de facto state. Post-Soviet Affairs, 29(2), 136–172. https://doi.org/10.1080/1060586X.2013.780417

Descargas

Publicado

25-03-2025

Cómo citar

Gangi-Guillen, G. K. (2025). El cambio estratégico de Estados Unidos y el derecho internacional humanitario: Implicaciones para la guerra entre Rusia y Ucrania. Revista Científica General José María Córdova, 23(49), 299–315. https://doi.org/10.21830/19006586.1467

Métricas

Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code

Algunos artículos similares: