La cárcel o el cementerio
La situación de los jóvenes de Medellín como reto para la seguridad humana
DOI:
https://doi.org/10.21830/19006586.1439Palabras clave:
Divergencia social, jóvenes, sanción penal, seguridad ciudadana, seguridad humana, violenciaResumen
Este artículo de investigación presenta un análisis criminológico de tipo hermenéutico sobre las relaciones que se dan entre los jóvenes, la violencia, el crimen y la prisión. A partir del análisis estadístico de las cifras regionales asociadas a estos conceptos, se aborda la compleja situación de los jóvenes en América Latina, luego en Colombia, para finalmente enfocar el estudio en el caso de la ciudad de Medellín. Se evidencia que los varones jóvenes de barrios en condiciones precarias encabezan las cifras de homicidios como perpetradores al igual que como víctimas. Así mismo, representan la mayoría de las cifras de personas privadas de la libertad. Estos resultados muestran la necesidad de políticas públicas de seguridad específicamente dirigidas a este grupo etario, que vayan más allá de las tradicionales políticas de seguridad ciudadana, orientadas por el concepto de seguridad humana.
Descargas
Referencias bibliográficas
Alonso, M. (1998). Guerra, soberanía y órdenes alternos Medellín. Revista Estudios Políticos, 13.
Auyero, J., & Berti, M. F. (2013). La violencia en los márgenes. Una maestra y un sociólogo en el conurbano bonaerense. Katz.
Baird, A. (2012). Negotiating pathways to manhood: Rejecting gangs and violence in Medellín’s periphery. Journal of Conflictology, 3(1), 30-41. http://dx.doi.org/10.7238/joc.v3i1.1438
Beltrán Cárdenas, L. A. (2022). Delito y subcultura carcelaria: ¿cómo minimizar el proceso de desocialización? Novum Jus, 16(1), 99-113. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.1.5
Bernal Castro, C. A. (2024). Migración y derecho penal: Línea de defensa para migrantes en situación de vulnerabilidad. Novum Jus, 18(2), 99-129.
Bobea, L. (2014). Urbanidades violentas: orígenes y fundamentos de los ecosistemas transgresores en República Dominicana. En A. Ávila et al., Violencia urbana: Radiografía de una región (pp. 245-294). Aguilar.
Brinks, D. M. (2003). Las instituciones informales y el Estado de derecho: poder judicial y violencia policial en Buenos Aires y San Pablo durante la década de los 90. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 85-98. https://tinyurl.com/2dzeof74
Caldeira, T. (2007). Ciudad de muros. Gedisa.
Cardona, M., García, H. I., Giraldo, C. A., López, M. V., Suárez, C. M., Corcho, D. C., & Posada, C. H. (2005). Escenarios de homicidios en Medellín (Colombia) entre 1990-2002. Revista Cubana de Salud Pública, 31(3), 202-210. http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v31n3/spu05305.pdf
Carvajal Martínez, J. E., & Trujillo Osorio, O. J. (2023). Protesta social en América Latina: análisis desde la divergencia como categoría de la criminología del Sur Global. Nuevos Paradigmas de la Ciencias Sociales Latinoamericanas, 14(27), 185-214. https://tinyurl.com/2bxqz7ty
Castel, R. (2015). La inseguridad social: ¿Qué es estar protegido? Manantial.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Medellín: Memorias de una guerra urbana. Corporación Región; Ministerio del Interior; Alcaldía de Medellín; Universidad EAFIT; Universidad de Antioquia.
Comisión de Estudios sobre la Violencia. (1987). Colombia: violencia y democracia (Vol. 1, G. Sánchez, Ed.). Universidad Nacional de Colombia.
Corvalán, C. (2017). Divergencia social y encierro: el conflicto social vinculado a la privación de la libertad de los y las adolescentes. Estudios Paraguayos, 35(1), 187-202.
Dávila, L. F. (2013). Conflicto y gobernabilidad local: análisis para el corregimiento de Altavista, Medellín. Revista Lasallista de Investigación, 10(1), 128-138. https://tinyurl.com/2ysohnp9
Dávila, L. F. (2016). Violencia urbana, conflicto y crimen en Medellín: una revisión de las publicaciones académicas al respecto. Revista Criminalidad, 58(2), 107-121.
Dávila, L. F. (2018). Reglas, crimen y orden: un estudio sobre la seguridad en Medellín. La Carreta Editores.
Dávila, L. F. (2020). Violencia simbólica: Revisión de los estudios que acuñan el concepto en América Latina (2009-2019). Novum Jus, 14(2), 45-82. https://tinyurl.com/26pptxgq
Dávila, L. F. (2023a). Cuando dos puntos se alejan: desviación, divergencia y órdenes sociales amalgamados. Nuevos Paradigmas de la Ciencias Sociales Latinoamericanas, 14(27), 75-102. https://tinyurl.com/24leqda4
Dávila, L. F. (2023b). La levadura del mal y la masa absurda: las muchedumbres en la obra de Gabriel Tarde. Novum Jus, 17(1), 311-330. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2023.17.1.13
Dávila, L. F. (2023c). Enfoques de seguridad: disertación sobre la seguridad ciudadana, pública y humana. Nuevos Paradigmas de la Ciencias Sociales Latinoamericanas, 14(28), 113-144. https://tinyurl.com/2d7ksdth
Dávila, L. F. (2024). Divergencias: sobre la gobernanza del delito, la seguridad y las multitudes. ILAE.
Dávila, L. F., & Rivera Flórez, L. A. (2023). Violencia simbólica en el barrio: exploración conceptual desde las manifestaciones de violencia simbólica en los barrios de la ciudad de Medellín, Colombia, entre 2009 y 2019. Derecho Penal y Criminología, 44(117), 207-246. https://doi.org/10.18601/01210483.v44n117.08
Doyle, C. (2016). Explaining patterns of urban violence in Medellín, Colombia. Laws, 5(3), 1-17.
Duncan, G. (2014). Más que plata o plomo. Debate.
Duque, L. F. (2005). La violencia en el Valle de Aburrá: su magnitud y programa para reducirla. Área Metropolitana del Valle de Aburrá; Universidad de Antioquia.
Franco, S. (1999). El quinto: no matar. Contextos explicativos de la violencia en Colombia. Tercer Mundo; IEPRI, Universidad Nacional.
García Otero, R. C. (2022). Conflicto armado en Colombia: un análisis desde las “nuevas guerras”. Revista IUSTA, 57, 61-76. https://doi.org/10.15332/25005286.9082
Garland, D. (2014). La cultura del control: crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Gedisa.
Giraldo, J., Rendón, A., & Duncan, G. (2014). Nuevas modalidades de captación de rentas ilegales en Medellín. Universidad EAFIT.
González-Monguí, P. E. (2023a). Divergencia social, selectividad e inmunidad en la aplicación del derecho penal. Nuevos Paradigmas de la Ciencias Sociales Latinoamericanas, 14(27), 37-74.
González-Monguí, P. E. (2023b). De la clase criminal y de las clases peligrosas al derecho penal de enemigo. Nuevos Paradigmas de la Ciencias Sociales Latinoamericanas, 14(28), 177-222.
InSight Crime. (2016, 13 de diciembre). Élites y crimen organizado en Colombia. https://tinyurl.com/284l9dy7
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC). (2024, agosto). Tableros estadísticos [sitio web]. https://tinyurl.com/2yhzelm2
Jaramillo, A. M. (1994). Milicias populares en Medellín: entre la guerra y la paz.
Jaramillo, A. M. (2011). Acerca de los estudios sobre conflicto armado y violencia urbana en Medellín. En J. Giraldo Ramírez (Ed.), Economía criminal en Antioquia: narcotráfico (pp. 63-134). Universidad EAFIT; Fundación Proantioquia; Empresa de Seguridad Urbana.
Koonings, K., & Veenstra, S. (2007). Exclusión social, actores armados y violencia urbana en Río de Janeiro. Foro Internacional, 47(3), 616-636. https://tinyurl.com/24uscdgo
Lamas Meza, S. A. (2023). Análisis de la situación penitenciaria en México y su inminente transformación restaurativa. Novum Jus, 17(1), 283-309. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2023.17.1.12
Li Vigni, I. (2022). Sociologia del diritto penale e della devianza. In ricordo de Morris L. Ghezzi. En S. Balboni Ghezzi (Ed.), Jura. Il pensiero di Morris L. Ghezzi attraverso riflessioni e approfondimenti dei suoi allievi (pp. 95-108). Mimesis.
Llano Franco, J. V. (2023). Diversidad, pluralismo, divergencia y multiculturalismo: el movimiento indígena por el reconocimiento en Colombia. Nuevos Paradigmas de la Ciencias Sociales Latinoamericanas, 14(27), 243-272. https://tinyurl.com/2cwm98x9
Martín Aimar, G. (2021). Ni menores, ni jóvenes, ni conflictivos, ni locos. Ius Libros Jurídicos.
Martin, G. (2014). Medellín: tragedia y resurrección. Mafias, ciudad y Estado 1975-2013. La Carreta Histórica.
Matza, D. (2014). Delincuencia y deriva. Siglo XXI.
McDermott, J. (2014). El rostro cambiante del crimen. Programa de Cooperación en Seguridad Regional, Friedrich Ebert Stiftung (Fescol).
Muggah, R., & Aguirre Tobón, K. (2018, abril). Citizen security in Latin America: facts and figures. Igarapé Institute. https://tinyurl.com/2v6fdv32
Navas-Camargo, F., & Beltrán Cárdenas, L. A. (2023). Media crimmigration and sociology of divergence: The case of Colombia and the Venezuelan migration flow. Socioscapes. International Journal of Societies, Politics and Cultures, 4(1/2), 45-56. https://tinyurl.com/2asrhsd4
Percio, E. del. (2023). Divergencia: inquietantes manifestaciones del amor, el sexo, el derecho y otras instituciones. Nuevos Paradigmas de la Ciencias Sociales Latinoamericanas, 14(27), 7-36. https://tinyurl.com/2ataethf
Perea, C. (2016). Vislumbrar la paz: violencia, poder y tejido social en ciudades latinoamericanas. Debate.
Pérez, W., & Vélez, J. (1997). Seguridad ciudadana y homicidio en Medellín. Estudios Políticos, 11, 99-129.
Picarella, L., & Guadarrama González, P. (2022). “Igualdad de género” o “equidad de género” como derecho humano: un análisis del camino de Colombia frente a los retos de la agenda 2030. Novum Jus, 16(2), 155-186. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.2.7
Quiroz Vitale, M. A. (2023). Divergencia y desviación como categorías del pensamiento criminológico. Nuevos Paradigmas de la Ciencias Sociales Latinoamericanas, 14(27), 215-242. https://tinyurl.com/22q3rofr
Rinaldi, C. (2009). Deviazioni: devianza, devianze, divergenze. SAS.
Secretaría de la Juventud. (2015). Carrera de obstáculos. Crecer y resistir. Relatos sobre seguridad y convivencia juvenil en Medellín. Alcaldía de Medellín.
Silva-García, G. (2000). Le basi della teoria sociologica del delitto. Sociologia del Diritto, 27(2), 119-135.
Silva-García, G. (2008). La teoría del conflicto: un marco teórico necesario. Prolegómenos. Derecho y Valores, 11(22), 29-43. https://doi.org/10.18359/prole.2506
Silva-García, G. (2022). La construcción social de la realidad: las ficciones del discurso sobre la impunidad y sus funciones sociales. Via Inveniendi et Iudicandi, 17(1), 105-123. https://doi.org/10.15332/19090528.7743
Silva-García, G., & Ávila-Cano, V. (2022). Control penal y género ¡Baracunátana! Una elegía al poder sobre la rebeldía. Revista Criminalidad, 64(2), 23-34.
Silva-García, G., Irala, F., & Pérez-Salazar, B. (2022). Das distorções da criminologia do Norte global a uma nova cosmovisão na criminologia do Sul. Dilemas, 15(1), 179-199. https://tinyurl.com/8ywm4ssj
Silva-García, G., & Tinoco Ordóñez, P. (2024). La justicia restaurativa: un parangón entre la justicia penal y la transicional. Araucaria, 26(57), 483-504. https://doi.org/10.12795/araucaria.2024.i57.23
Silva-García, G., & Vizcaíno Solano, A. (2024). ‘El baile de los que sobran’: profesión jurídica, poder político y exclusión en Colombia. Via Inveniendi et Iudicandi, 19(1), 25-51. https://doi.org/10.15332/19090528.10065
Silva-García, G., Vizcaíno Solano, A., & Pérez-Salazar, B. (2024). The debate concerning deviance and divergence: A new theoretic proposal. Oñati Socio-Legal Series, 14(2), 505-529. https://doi.org/10.35295/osls.iisl.1813
Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (SISC). (2019). Factores que inciden en el homicidio de jóvenes en Medellín: Propuesta de acción en clave de gobernanza colaborativa. Alcaldía de Medellín.
Valenzuela, J. M. (2015). Juvenicidio: Ayotzinapa y las vidas. NED; ITESO; EL COLEF.
Valenzuela, J. M. (2018, 31 de mayo). Juvenicidio: necropolítica y iuvenis sacer. https://tinyurl.com/2b3vb6je
Vargas Sandoval, Y., & Bracchi Silveira, C. R. (2019). Jóvenes en Colombia y Brasil en una sociedad individualista en busca de trabajo digno y seguridad social. Revista IUSTA, 51(2), 115-134. https://doi.org/10.15332/25005286.5035
Vergel Barrera, M. D., & Martínez Muñoz, L. X. (2021). Mujer indígena, desigualdad social y quebrantamiento de sus derechos. Novum Jus, 15(1), 251-275. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2021.15.1.11
Wacquant, L. (2009). Castigar a los pobres: el gobierno neoliberal de la inseguridad social. Gedisa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica General José María Córdova

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |