Tendencias, desafíos y oportunidades de las revistas y publicaciones seriadas sobre ciencias sociales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.1423

Palabras clave:

ciencias sociales, estudios estratégicos, estudios militares, publicaciones seriadas, revistas indexadas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luisa Fernanda Villalba-Garcia, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D.C., Colombia

PhD (c) en estudios estratégicos, seguridad y defensa y magíster en estrategia y geopolítica, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Bogotá D.C., y profesional en relaciones internacio­nales y estudios políticos, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D.C.. Docente e investigadora de la Universidad Militar Nueva Granada.

Ximena Andrea Cujabante-Villamil, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D.C., Colombia

PhD en estudios políticos, magíster en asuntos internacionales, especialista en negociación y relaciones internacionales, y politóloga, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Docente de tiempo completo de la Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad de la Universidad Militar Nueva Granada.

Luz Martha Melo-Rodrigues, Universidad Externado de Colombia, Bogotá D.C., Colombia

PhD (c) en Administración, Universidad Externado de Colombia. Magíster en Pensamiento Estratégico y Prospectiva. Especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional del Conflicto Armado. Abogada, comunicadora social y periodista. Editora general de la Editorial Neogranadina. Docente de posgrado en la Escuela Superior de Guerra y en la Universidad Externado de Colombia.

Andres Eduardo Fernández-Osorio, Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”, Bogotá D.C., Colombia

PhD en Derecho y Ciencia Política de la Universidad de Barcelona, España. Magister en Estudios de Defensa del King's College London, Reino Unido. Magíster en Economía, Estado y Sociedad: Política y Seguridad del University College Londres, Reino Unido. Magíster en Relaciones Internacionales del Higher School of Economics, Moscú, Federación de Rusia. Investigador senior categorizado por Minciencias.

Referencias bibliográficas

Aguado López, E., & Becerril García, A. (2021). El tiempo de la revisión por pares: ¿obstáculo a la comunicación científica? Interciencia: Revista de Ciencia y Tecnología de América, 46(2), 56-64.

Aguirre Sala, J. F. (2022). Estatus Transdisciplinario de las Ciencias Sociales. Transdisciplinar. Revista de Ciencias Sociales del CEH, 1(2). https://doi.org/10.29105/transdisciplinar1.2-1

Altenburg, T., & Haraguchi, N. (2022). COVID-19 y las megatendencias que marcan el futuro del desarrollo industrial. Industrial Analytics Platform. https://tinyurl.com/2dqh7wm7

Asai, S. (2021). An analysis of revising article processing charges for open access journals between 2018 and 2020. Learned Publishing, 34(2), 137-143. https://doi.org/10.1002/leap.1334

Babini, D., & Rovelli, L. (2020). Tendencias recientes en las políticas científicas de ciencia abierta y acceso abierto en Iberoamérica. CLACSO.

BOAI. (2002). Declaration Budapest Open Access Initiative. https://www.budapestopenaccessinitiative.org/read/

Chávez Sánchez, H. G. (2022). Calidad de las revistas científicas peruanas y su impacto en la investigación. ReHuSo, 7(1), 51-65. https://doi.org/10.5281/zenodo.5814057

Collazo-Reyes, F. (2014). Growth of the number of indexed journals of Latin America and the Caribbean: The effect on the impact of each country. Scientometrics, 98(1), 197-209. https://doi.org/10.1007/s11192-013-1036-2

Committee on Publication Ethics. (2024). Guidance. https://publicationethics.org/guidance

Consorcio Colombia. (2024). Acuerdos transformativos. https://www.consorciocolombia.co/acuerdos-transformativos/

Elsevier. (2024). Elsevier policies and standards. https://www.elsevier.com/about/policies-and-standards

Erfanmanesh, M., Tahira, M., & Abrizah, A. (2017). The publication success of 102 nations in Scopus and the performance of their Scopus-indexed journals. Publishing Research Quarterly, 33(4), 421-432. https://doi.org/10.1007/s12109-017-9540-5

Fernández-Osorio, A. E. (2019). Editorial: Tendencias en la clasificación de revistas indexadas colombianas en ciencias sociales. Revista Científica General José María Córdova, 17(26), 215-226. https://doi.org/10.21830/19006586.437

IUCN. (2004). Principles of knowledge sharing of the Conservation Commons. https://tinyurl.com/bdh5m2ca

Klebel, T., & Ross-Hellauer, T. (2023). The APC-barrier and its effect on stratification in open access publishing. Quantitative Science Studies, 4(1), 22-43. https://doi.org/10.1162/qss_a_00245

López Belmonte, J., Segura-Robles, A., Moreno-Guerrero, A.-J., & Parra-González, M. E. (2020). Machine learning and big data in the impact literature. A bibliometric review with scientific mapping in Web of Science. Symmetry, 12(4), 495. https://doi.org/10.3390/sym12040495

Max Planck Society. (2003). Berlin Declaration on open access to knowledge in the sciences and humanities. https://openaccess.mpg.de/Berlin-Declaration

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2024). Hoja de ruta para el desarrollo y aplicación de la inteligencia artificial en Colombia. https://tinyurl.com/3cuamtkv

Open Access. (2023). What is open access? https://www.openaccess.nl/en/what-is-open-access

Pranckutė, R. (2021). Web of Science (WoS) and Scopus: The titans of bibliographic information in today’s academic world. Publications, 9(1), 12. https://doi.org/10.3390/publications9010012

Rivero Macías, M. E., & Macías Llanes, M. E. (2024). Indicadores de uso del conocimiento científico de las publicaciones seriadas de ciencias sociales y humanísticas. Humanidades Médicas, 24(1).

Singh, V. K., Singh, P., Karmakar, M., Leta, J., & Mayr, P. (2021). The journal coverage of Web of Science, Scopus and Dimensions: A comparative analysis. Scientometrics, 126(6), 5113-5142. https://doi.org/10.1007/s11192-021-03948-5

Torres-Hernández, S. (2017). Paradigmas en la investigación social. Administración para el Desarrollo, 13, 57-76.

Tosar, J. P. (2022). Costo de los cargos por procesamiento de artículo (APC) para Uruguay: El precio desmedido del acceso abierto. Informatio, 27(1), 221-252. https://doi.org/10.35643/Info.27.1.1

Vasen, F., & Lujano-Vilchis, I. (2017). Sistemas nacionales de clasificación de revistas científicas en América Latina: Tendencias recientes e implicaciones para la evaluación académica en ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 62(231), 199-228.

Zenner de Polanía, I. (2014). Pares evaluadores: Una constante tribulación para los editores de revistas indexadas. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 17(2), 597-605. https://doi.org/10.31910/rudca.v17.n2.2014.429

Descargas

Publicado

01-01-2025

Cómo citar

Villalba-Garcia, L. F., Cujabante-Villamil, X. A., Melo-Rodrigues, L. M., & Fernández-Osorio, A. E. (2025). Tendencias, desafíos y oportunidades de las revistas y publicaciones seriadas sobre ciencias sociales. Revista Científica General José María Córdova, 23(49), 7–12. https://doi.org/10.21830/19006586.1423

Métricas

Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code