El impacto de las revistas indexadas en la investigación y la cultura jurídicas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.1408

Palabras clave:

Cultura jurídica, investigación, profesión jurídica, revistas indexadas, sociología jurídica, sociología del conocimiento

Resumen

Desde el análisis de la experiencia en la indexación de revistas en las bases de Scopus y Web of Science, este artículo busca demostrar que el sistema internacional de indexación de revistas utilizado en Colombia para evaluar la investigación ha tenido un impacto profundo en la manera como se hace investigación en derecho, al igual que en la cultura jurídica, lo que ha producido transformaciones en algunos rasgos propios de la profesión jurídica. Los indicadores de calidad de los artículos y de las revistas, necesarios para su indexación en las bases internacionales, no solo son atributos de estos productos de investigación, sino que han producido cambios sustanciales, positivos y negativos, en la manera como se produce conocimiento en el derecho.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Germán Silva-García, Universidad Católica de Colombia, Bogotá D.C., Colombia

PhD en sociología y máster en sistema penal y problemas sociales, Universidad de Barcelona, España, y abogado, Universidad Externado de Colombia. Editor de la revista Novum Jus. Decano de la Facultad de Derecho, profesor e investigador en el Grupo Conflicto y Criminalidad de la Universidad Católica de Colombia.

Laura Cecilia Gamarra-Amaya, Universidad Católica de Colombia, Bogotá D.C., Colombia

LL.M. en derecho internacional, Universidad de Georgetown, Estados Unidos, y abogada, Universidad Industrial de Santander, Colombia. Editora ejecutiva de la revista Novum Jus. Profesora e investigadora del Grupo de Investigación en Derecho Público y TIC de la Universidad Católica de Colombia.

Paola Alexandra Sierra-Zamora, Universidad Católica de Colombia, Bogotá D.C., Colombia

PhD en derecho y máster en derechos humanos, democracia y justicia internacional, Universidad de Valencia, España, y abogada, Universidad Católica de Colombia. Editora académica de la revista Novum Jus. Profesora e investigadora del Grupo de Investigación en Persona, Instituciones y Exigencias de Justicia de la Universidad Católica de Colombia.

Referencias bibliográficas

Agudelo-Giraldo, O., & León-Molina, J. E. (2023). Una devaluación del mito eurocéntrico sobre la universalidad de los derechos humanos: la sospecha latinoamericana. Revista Científica General José María Córdova, 21(44), 1005-1026. https://doi.org/10.21830/19006586.1260

Arechavala Vargas, R. (2011). Las universidades y el desarrollo de la investigación científica y tecnológica en México: Una agenda de investigación. Revista de la Educación Superior, 40(158), 41-57. https://tinyurl.com/2b2cyskz

Bayona-Aristizábal, D. M., & Milla, A. (2023). Las élites del pensamiento jurídico en Colombia: Rupturas en el saber del derecho. Novum Jus, 17(3), 267-300. https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/5429/4907

Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas de la globalización. Paidós.

Becker, H. S. (1970). The nature of a profession. En H. S. Becker (Ed.), Sociological work: Method and substance (pp. 87-103). Aldine.

Botero Gómez, S. (2021). Neoliberalismo, globalización y empresas transnacionales: Una revisión de sus implicaciones en materia de derechos humanos. Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica, 2(2), 32-60.

Carvajal Martínez, J. E., & Trujillo Osorio, O. J. (2023). Protesta social en América Latina: Análisis desde la divergencia como categoría de la criminología del Sur Global. Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas, 14(27), 185-214. https://tinyurl.com/2bxqz7ty

Cisneros-Estupiñán, M., & Olave-Arias, G. (2012). Redacción y publicación de artículos científicos: enfoque discursivo. ECOE.

Colciencias. (2018). Modelo de clasificación de revistas científicas – Publindex. https://tinyurl.com/y3jr2c68

Dávila, L. F. (2023). Cuando dos puntos se alejan: desviación, divergencia y órdenes sociales amalgamados. Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas, 14(27), 75-102. https://tinyurl.com/24leqda4

Del Percio, E. (2023). Divergencia: Inquietantes manifestaciones del amor, el sexo, el derecho y otras instituciones. Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas, 14(27), 7-36. https://tinyurl.com/2ataethf

El Espectador. (2024, 11 de octubre). Facultades de ciencia piden al Gobierno reconsiderar el presupuesto para MinCiencias. https://tinyurl.com/25pkz9no

Faraldo-Cabana, P. (2018). Research excellence and Anglophone dominance: The case of law, criminology and social sciences. En The Palgrave handbook of criminology and the Global South (pp. 163-181). Palgrave Macmillan.

Foucault, M. (1995). La verdad y las formas jurídicas. Gedisa.

Friedman, L. (1975). The legal system: A social science perspective. Russell Sage Foundation.

Gamarra-Amaya, L. C. (2024). La lucha por la justicia en el mundo académico: Un imperativo en medio de un panorama geopolítico cambiante. Novum Jus, 18(2), 9-12. https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/6445

Gómez Jaramillo, A., & Tinoco Ordóñez, P. (2023). El traslado por protección: Un eufemismo para neutralizar a los repulsivos y peligrosos. Novum Jus, 17(3), 373-400. https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/5481

González-Cortés, G. L. (2021). Educación universitaria y género: Un campo de exploración necesaria. Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas, 12(23), 127-132. https://tinyurl.com/26bspwk2

González-Monguí, P. E. (2023). Divergencia social, selectividad e inmunidad en la aplicación del derecho penal. Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas, 14(27), 37-74. https://tinyurl.com/22dll27q

Henríquez-Fierro, E., & Zepeda-González, M. I. (2004). Elaboración de un artículo científico de investigación. Ciencia y Enfermería, 10(1), 17-21. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532004000100003

Irala de Medeiros, F. (2021). A construção dialética de uma criminologia crítica para as fronteiras Latino-Americanas. Novum Jus, 15(1), 117-132. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2021.15.1.6

Kintzinger, M. (2017). Historiography of the university: A new field for an old topic in German historical scholarship. Revista Historia de las Universidades, 20(1), 97-139. https://doi.org/10.20318/cian.2017.3730

Landabaso, M. (2004). Reflexiones sobre la política de desarrollo económico en los EE.UU. frente al desafío de la “nueva economía”. Ekonomiaz, 56(2), 1-131. http://dx.doi.org/10.69810/ekz.0708

Llano Franco, J. V. (2023). Diversidad, pluralismo, divergencia y multiculturalismo: el movimiento indígena por el reconocimiento en Colombia. Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas, 14(27), 243-272. https://tinyurl.com/2cwm98x9

Mendoza, S., & Paravic, T. (2006). Origen, clasificación y desafíos de la revistas científicas. Investigación y Postgrado, 21(1), 49-75. https://tinyurl.com/2d6a3ro9

Milla, A. (2018). Ranking y estado de la investigación en las facultades de derecho en Colombia. Revista Republicana, 25, 87-116. https://tinyurl.com/28pdnmo9

Milla, A. (2021). Clasificación 2018 y diagnóstico de la investigación en los programas de derecho en Colombia. Novum Jus, 15(especial), 323-352. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2021.15.E.12

Milla, A. (2022). Análisis crítico y ranking de la investigación de los programas de derecho en Colombia. Via Inveniendi et Iudicandi, 17(2), 343-367. https://doi.org/10.15332/19090528.8778

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias). (2021). Modelo de clasificación de revistas científicas – Publindex 2020. https://tinyurl.com/yesje28l

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias). (2024). Anexo 1. Convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y para el reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación. https://tinyurl.com/2qcz9pl9

Ministerio de Educación Nacional (MinEducación). (2024). Decreto N.º 1075 del 26 de mayo de 2015. https://tinyurl.com/2299b9oq

Ministerio de Educación Nacional (MinEducación); Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), & Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2020). Acuerdo 02 de 2020. Por el cual se actualiza el modelo de acreditación de alta calidad. https://www.cna.gov.co/1779/articles-402848_documento.pdf

Montoya-Ruiz, A. M. (2010). Mujeres y trabajo ¿derecho u ocupación? Reflexiones sobre las implicaciones económicas y jurídicas del trabajo femenino en Colombia. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 40(113), 255-272. https://tinyurl.com/2bvpoyxx

Navas-Camargo, F., Castillo Dussán, C., & Cubides-Cárdenas, J. (2022). Reflexiones en torno a la cotidianidad e integralidad de los derechos humanos. Novum Jus, 16(1), 23-50.

Pérez-Salazar, B., Rinaldi, C., & Vizcaíno Solano, A. (2020). Un análisis bibliométrico de la criminología colombiana. Opción, 36(92), 179-223. https://hdl.handle.net/10983/25900

Picarella, L., & Guadarrama, P. (2022). “Igualdad de género” o “equidad de género” como derecho humano: Un análisis de Colombia frente a los retos de la agenda 2030. Novum Jus, 16(2), 155-186. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.2.7

Portafolio. (2007, 5 de enero). Doctorados nacionales: Problema de todos. https://tinyurl.com/2cdyep2p

QS. (2024). QS World University Rankings 2025: Top Global Universities. https://www.topuniversities.com/world-university-rankings

Quiñones Páez, J. R., & León, I. P. (2023). Tensiones y (des)encuentros en la relación entre política y derecho: Elementos para pensar la justicia y el fortalecimiento de la democracia. Novum Jus, 17(2), 279-300. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2023.17.2.11

Quiroz Vitale, M. A. (2023). Divergencia y desviación como categorías del pensamiento criminológico. Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas, 14(27), 215-242. https://tinyurl.com/22q3rofr

Rodríguez Villabona, A. A., & Reyes Beltrán, P. I. (2022). La juridización de la política pública: límites difusos entre el derecho, la política y la globalización. Novum Jus, 16(2), 391-418. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.2.15

Salatino, M., & López Ruiz, O. (2021). El fetichismo de la indexación: Una crítica latinoamericana a los regímenes de evaluación de la ciencia mundial. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 16(46), 73-100. https://tinyurl.com/2cqk26us

Santos Espinosa, A. (2021). Proyección internacional del Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia en la clasificación QS como referente para su desarrollo estratégico. Novum Jus, 15(2), 235-258. https://doi.org/10.14718/10.14718/NovumJus.2021.15.2.9

Scimago. (2024). Scimago Journal & Country Rank. https://www.scimagojr.com/journalrank.php?country=CO

Shanghai Ranking. (2024). Global Ranking of Academic Global Subjects. https://www.shanghairanking.com

Sierra-Zamora, P. A., & Fernández-Osorio, A. E. (2021). Perspectiva del delito de violencia sexual y el posacuerdo colombiano: Un enfoque desde la victimología y la teoría de la reacción social. En V. Rodríguez González (Dir.), Vulnerabilidad de las víctimas desde la perspectiva de género: Una visión criminológica (pp. 161-176). Dykinson.

Silva-García, G. (2009). Teoría sociológica sobre la profesión jurídica y administración de justicia. Prolegómenos. Derecho y Valores, 12(23), 71-84. https://doi.org/10.18359/prole.2496

Silva-García, G. (2011). Criminología: Teoría sociológica del delito. Instituto Latinoamericano de Altos Estudios ILAE.

Silva-García, G. (2022). ¿El derecho es puro cuento? Análisis crítico de la sociología jurídica integral. Novum Jus, 16(2), 49-75. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.2.3

Silva-García, G. (2023a). Aspectos fundamentales. En G. Silva-García (Ed.), Tratado latinoamericano de sociología jurídica (pp. 15-59). Instituto Latinoamericano de Altos Estudios ILAE.

Silva-García, G. (2023b). La formación legal y su impacto en las prácticas jurídicas. Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas, 14(28), 75-112. https://tinyurl.com/2awc726n

Silva-García, G. (2024). Crisis y transformaciones en el control social penal en el contexto de la cultura jurídica colombiana. Cultura Latinoamericana, 39(1), 156-192. https://tinyurl.com/29yz2loh

Silva-García, G., & Ávila-Cano, V. (2022). Control penal y género. ¡Baracunátana! Una elegía al poder sobre la rebeldía. Revista Criminalidad, 64(2), 23-34. https://tinyurl.com/257jsxan

Silva-García, G., & Pérez-Salazar, B. (2021). El papel de la investigación en la educación jurídica: Un problema de poder y colonialidad. Revista de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 8(2), 61-80. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2021.61453

Silva-García, G., & Pérez-Salazar, B. (2023). Evaluación de la investigación jurídica publicada en libros e impacto en la educación superior colombiana. Revista de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 10(2), 101-120. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2023.71285

Silva-García, G., & Pérez-Salazar, B. (2024). International anti-drug policies and corrupt public-private coalitions: Perspectives from a criminology of the Global South. Economía Institucional, 26(51), 139-163. https://doi.org/10.18601/01245996.v26n51.07

Silva-García, G., & Vizcaíno Solano, A. (2024). ‘El baile de los que sobran’: Profesión jurídica, poder político y exclusión en Colombia. Via Inveniendi et Iudicandi, 19(1), 25-51. https://doi.org/10.15332/19090528.10065

Silva-García, G., Vizcaíno Solano, A., & Pérez-Salazar, B. (2024). The debate concerning deviance and divergence: A new theoretic proposal. Oñati Socio-Legal Series, 14(2), 505-529. https://doi.org/10.35295/osls.iisl.1813

Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES). (2024). https://snies.mineducacion.gov.co/portal/

Spiewanowski, P., & Talavera, O. (2021). Journal rankings and publication strategy. Scientometrics, 126(4), 1-16. https://doi.org/10.1007/s11192-021-03891-5

Descargas

Publicado

20-03-2025

Cómo citar

Silva-García, G., Gamarra-Amaya, L. C., & Sierra-Zamora, P. A. (2025). El impacto de las revistas indexadas en la investigación y la cultura jurídicas. Revista Científica General José María Córdova, 23(49), 207–227. https://doi.org/10.21830/19006586.1408

Métricas

Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code

Algunos artículos similares: