Desafíos y estrategias en los procesos de normalización de revistas científicas en el área educativa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.1406

Palabras clave:

Acceso abierto, ética de la ciencia, gestión editorial, inteligencia artificial, normalización, revisión por pares

Resumen

El artículo analiza los desafíos en la normalización de revistas en ciencias sociales, específicamente en el área de educación, en cuanto a calidad científica y editorial. Los criterios estudiados son el acceso abierto, la política de ética, la endogamia académica, la mediación de la inteligencia artificial y la revisión por pares. Con un enfoque cuali-cuantitativo, aplicando métodos deductivos e inductivos, se analizan artículos indexados principalmente en Scopus y Web of Science. Se hace un estudio comparado de 17 revistas colombianas de educación categorizadas en Publindex (Convocatoria 910 de 2021), para establecer convergencias y divergencias. Los resultados evidencian que la estandarización editorial representa varios desafíos, que implican disponer todo un soporte que la haga viable (unidades, procesos, recursos). Finalmente se determinan estrategias orientadas al fortalecimiento de la gestión editorial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Freddy Marín-González, Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia

PhD en ciencias humanas con posdoctorado; magíster en educación; con especialización, y licenciado en educación, Universidad del Zulia, Venezuela. Profesor titular III de tiempo completo de la Universidad de la Costa, Colombia. Editor jefe de la revista Cultura, Educación y Sociedad, y es líder de la línea de investigación en Calidad Educativa. Investigador senior (MinCiencias, Colombia).

Paola Martínez-Sande, Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia

Magíster en psicología, filósofa y humanista, Universidad del Norte, Colombia; máster en terapias psicológicas de tercera generación, Universidad Internacional de Valencia, España; psicóloga, Universidad de la Costa, Colombia. Profesora asistente III de tiempo completo de la Universidad de la Costa. Coordinadora editorial de la revista Cultura, Educación y Sociedad. Investigadora junior (MinCiencias, Colombia).

Referencias bibliográficas

Aquino-Canchari, C. R., Tapia-Sequeiros, G., Laque-Ale, A., Sánchez-Soto, F., & Durand-Anahua, P. R. (2023). Endogamia autoral en revistas científicas médicas estudiantiles en Latinoamérica. Revista Médica de Rosario, 89(1), 15-22. https://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/201

Artigas Morales, W., Paredes-Chacín, A. J., & Paz Enrique, L. E. (2023). Métricas como soporte a la gestión editorial de revistas científicas en Colombia. Bibliotecas. Anales de Investigación, 19(3), 1-14. http://revistas.bnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/540

Babini, D., & Rovelli, L. (2020). De los principios y declaraciones. Hacia una noción de ciencia abierta en Iberoamérica. En Tendencias recientes en las políticas científicas de ciencia abierta y acceso abierto en Iberoamérica (pp. 35-70). Clacso. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm02tq.5

Balyer, A., & Bakay, M. E. (2022). Academic inbreeding: A risk or benefit for universities? Journal of Education and Learning, 11(1), 147. https://doi.org/10.5539/jel.v11n1p147

Basile, V., Sorooshian, S., & Pizzichini, L. (2024). A scientometrics-based journal management framework: A strategic move. Socio-Economic Planning Sciences, 93, 101893. https://doi.org/10.1016/j.seps.2024.101893

Bauchner, H., & Rivara, F. P. (2024). Use of artificial intelligence and the future of peer review. Health Affairs Scholar, 2(5). https://doi.org/10.1093/haschl/qxae058

Borrego, Á. (2022). Indicadores de medición del acceso abierto: fuentes y herramientas. Anuario ThinkEPI, 16. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2022.e16a18

Budapest Open Access Initiative (BOAI). (2002). Spanish translation: Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto. https://tinyurl.com/yth3unsp

Candal-Pedreira, C., Rey-Brandariz, J., Varela-Lema, L., Pérez-Ríos, M., & Ruano-Ravina, A. (2023). Los desafíos de la revisión por pares: Cómo garantizar la calidad y transparencia del proceso editorial de las revistas científicas. Anales de Pediatría, 99(1), 54-59. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2023.05.017

Cano, S. F., Schonhaut, B. L., Harris, P., Millán, K. T., Mena, N. P., Lizama, C. M., Heresi, V. C., Cruces, R. P., Zepeda, O. A., Bolte, M. L., Gajardo, Z. M., & Weisstaub, G. (2023). Andes Pediátrica y publicaciones científicas en la era de la inteligencia artificial. Andes Pediatría, 94(6), 667-671. https://doi.org/10.32641/andespediatr.v94i6.4974

Canto-Esquivel, J. C., Ojeda-López, R. N., & Mul-Encalada, J. (2022). Importancia de las competencias digitales directivas para la formación de talentos en la Industria 4.0. Cultura, Educación Sociedad, 13(1), 177–192. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.11

Clark, J., & Smith, R. (2015). Firm action needed on predatory journals. The BMJ, 350, h210. https://doi.org/10.1136/bmj.h210

Creative Commons Colombia. (s.f.). Tipos de licencias. https://co.creativecommons.net/tipos-de-licencias/

Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4.ª ed.). SAGE Publications.

Educación y Ciudad. (s.f.). Ética y buenas prácticas de la publicación [página web]. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP). https://tinyurl.com/26a9dh6v

Eldredge, J. D. (2024). Incentives that drive the editorial peer review process. Hypothesis: Research Journal for Health Information Professionals, 36(1). https://doi.org/10.18060/27697

Fernández-Camargo, O., Calderón, O., & Contreras Ochoa, M. C. (2021). Parámetros de calidad en las revistas científicas multidisciplinarias de la Universidad de Panamá. Orbis Cognita, 5(29). https://tinyurl.com/26xny6qu

Forero-Corba, W., & Negre Bennasar, F. (2023). Técnicas y aplicaciones del machine learning e inteligencia artificial en educación: una revisión sistemática. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 209-253. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37491

Ghiglione, A., & Mondino, E. (2023). Entrevista a Eduardo Aguado López. Las revistas académicas y científicas en la constelación de la ciencia abierta: pasos dados, tropiezos y perspectivas. Palabra Clave (La Plata), 12(2), e193. https://doi.org/10.24215/18539912e193

Gimeno-Ballester, V., & Trigo-Vicente, C. (2024). El rol de la inteligencia artificial en la publicación científica: perspectivas desde la farmacia hospitalaria. Farmacia Hospitalaria, 48(5), 246-251. https://doi.org/10.1016/j.farma.2024.06.002

Goyanes, M., de-Marcos, L., Demeter, M., Toth, T., & Jorda, B. (2022). El entramado editorial en las ciencias sociales: modelado de la representación geográfica, de género e institucional dentro y entre seis campos académicos. PLOS ONE, 17(9), e0273552. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0273552

Gu, J. (2024). More flexibility and author-friendly steps toward publication. International Biodeterioration & Biodegradation, 189, 105766. https://doi.org/10.1016/j.ibiod.2024.105766

Guzmán Aguilera, C. L. (2019). La política científica colombiana desde 1990. Análisis en los planes de desarrollo. Cultura, Educación Sociedad, 10(1), 149-166. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.10

Guzmán-Useche, E., & Rodríguez-Contreras, F. (2019). Valoración de la calidad editorial e indización de las revistas científicas. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 17(3), 89-91. https://www.redalyc.org/journal/3755/375563338001/html/

Jiménez-Yañez, C., & Colmenares-Díaz, Z. (2022). ¿Qué se debe saber sobre las revistas depredadoras y piratas? Culturales, 10, 1-8. https://doi.org/10.22234/recu.20221001.ed001

Khan, A. A., Badshah, S., Liang, P., Khan, B., Waseem, M., Niazi, M., & Akbar, M. A. (2021). Ethics of AI: A systematic literature review of principles and challenges. arXiv (Cornell University). https://doi.org/10.48550/arxiv.2109.07906

Kumar Misra, P. (2024). Fostering interdisciplinary research: Benefits and pathways. University News, 62(3), 40-45. https://tinyurl.com/ym22p2dh

Linares-Morales, J. (2023). Gestión editorial con apoyo de la inteligencia artificial. IPSA Scientia, Revista Científica Multidisciplinaria, 8(3), 8-9. https://doi.org/10.62580/ipsc.2023.8.11

Liu, J. Q. J., Hui, K. T. K., Zoubi, F. A., Zhou, Z. Z. X., Samartzis, D., Yu, C. C. H., Chang, J. R., & Wong, A. y. L. (2024). The great detectives: Humans versus AI detectors in catching large language model-generated medical writing. International Journal for Educational Integrity, 20(1). https://doi.org/10.1007/s40979-024-00155-6

Lopezosa, C. (2023). La inteligencia artificial en los procesos editoriales de las revistas académicas: propuestas prácticas. Infonomy, 1(1). https://doi.org/10.3145/infonomy.23.009

Marín-González, F., & Pérez-González, J. (2021). Gestión por procesos en redes de cooperación intersectoriales en la Península de Paraguaná, Venezuela: Process management in intersectoral cooperation networks. Revista de Ciencias Sociales, 27(1), 162-179. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35304

Mateus, J.-C., & Kanashiro, L. (2023). El reto de la inteligencia artificial para las revistas científicas. Contratexto, (39), 11-13. https://doi.org/10.26439/contratexto2023.n39.6343

Méndez, E. (2021). Open science por defecto. La nueva normalidad para la investigación. Arbor, 197(799), a587. https://doi.org/10.3989/arbor.2021.799002

Misión Internacional de Sabios. (2019). Informe de la Misión Internacional de Sabios 2019 (versión preliminar). Universidad de los Andes. https://tinyurl.com/4bjc2w4n

Morantes Carvajal, I. C. (2023). Inteligencia artificial (IA) en la investigación científica: Sistematización y reflexiones sobre experiencias educativas. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 27(3), 112-137. https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i3.2050

Ordoñez, J. (2023). El Open Access: un medio para la democratización del conocimiento. Revista de la Educación Superior, 52(205), 85-102. https://tinyurl.com/2d9xpph3

Ortiz Núñez, R. (2024). La revisión por pares como herramienta de evaluación de la ciencia: principales tensiones y algunas propuestas alternativas. E-Ciencias de la Información, 14(1). https://doi.org/10.15517/eci.v14i1.55921

Paz Enrique, L. E., & Hernández Alfonso, E. A. (2023). Preprints y el dilema de la originalidad para la publicación en revistas científicas. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 22(3). https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/5428

Penabad-Camacho, L., Penabad-Camacho, M. A., Mora-Campos, A., Cerdas-Vega, G., Morales-López, G., Ulate-Segura, M., Méndez-Solano, A., Nova-Bustos, N., Vega-Solano, M. F., & Castro-Solano, M. M. (2024). Declaración de Heredia: Principios sobre el uso de la inteligencia artificial en la publicación científica. Revista Electrónica Educare, 28(S), 1-10. https://doi.org/10.15359/ree.28-S.19967

Pertuz, V., Pérez, A., Vega, A., & Aguilar-Ávila, J. (2020). Análisis de las redes de colaboración entre las instituciones de educación superior en Colombia de acuerdo con ResearchGate. Revista Española de Documentación Científica, 43(2), e265. https://doi.org/10.3989/redc.2020.2.1686

Pinto, A., Canto, F. L. do, Segundo, W. L. R. de C., González-Valiente, C. L., Semeler, A. R., & Moreiro González, J. A. (2024). Endogamia académica en revistas de biblioteconomía y ciencias de la información. Revista Interamericana de Bibliotecología, 47(2), e355413. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n2e355413

Polo Santillán, M. Á. (2019). La responsabilidad ética. Veritas, 42, 49-72. https://doi.org/10.4067/s0718-92732019000100049

Publindex (2022). Clasificación de revistas científicas Publindex. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias). https://tinyurl.com/2ybz9xab

Quimis Chillán, K., Arteaga Linzán, M., & Cedeño Barreto, M. (2019). La endogamia empresarial en el rendimiento laboral de las secretarias ejecutivas de la Universidad Técnica de Manabí, del Cantón Portoviejo, período 2018. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/01/endogamia-empresarial.html

Reátegui-Inga, M., Morales Rojas, E., Fernández-Zárate, F. H., Fernández Villarroel, R. Á., Ferro, P., Alva Valdiviezo, W., Ñique Álvarez, M., Guerra Lu, J. K., & Dávila Zamora, E. C. (2023). Evolution and future perspectives of scientific journals in Peruvian public universities. International Journal of Advanced and Applied Sciences, 10(11), 42-48. https://doi.org/10.21833/ijaas.2023.11.006

Repiso, R. (2024). La inteligencia artificial en los procesos editoriales y la evaluación por pares. Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud, 6(2), 1-4. https://doi.org/10.46634/riics.317

Rodríguez, E., Naranjo, S., & González, D. L. (2015). Publindex: más que un proceso de indexación. El Ágora U.S.B., 15(1), 29-41. https://tinyurl.com/29jno8x9

Romero, J. (2023). Editorial. El reto de las revistas científicas y la inteligencia artificial. Revista de Ciencias Sociales, 29(3), 11-15. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i3.40696

Rovalo de Robles, M. L. (2004). Normalización de revistas científicas. Acta Universitaria, 14(3), 5-11. https://www.redalyc.org/pdf/416/41614301.pdf

Saavedra-Camacho, J. L., Iglesias-Osores, S., & Acosta-Quiroz, J. (2023). Endogamia académica y producción científica en docentes de una universidad pública de Lambayeque, Perú. Revista Científica Episteme y Tekne, 2(2), e516. https://doi.org/10.51252/rceyt.v2i2.516

Sanders, T. R. B. (1972). The aims and principles of standardization. ISO. https://www.iso.org/sites/edumaterials/trbsaunders.pdf

Scott, M. C., Morrison, K. T., Gillette, R., Harnke, B., Kutner, J. S., & Colborn, K. L. (2024). Primary author characteristics associated with publication in the Journal of Pain and Symptom Management. Journal of Pain and Symptom Management, 67(2), 105-111.e1. https://doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2023.10.014

Stecher, P. V. (2023). Uso de lenguas y uniformización de la escritura en revistas científicas argentinas. Études romanes de Brno, 44(1), 383-404. https://doi.org/10.5817/ERB2023-1-22

Tennant, J. P., Dugan, J. M., Graziotin, D., et al. (2017). A multi-disciplinary perspective on emergent and future innovations in peer review. F1000Research, 6, 1151. https://doi.org/10.12688/f1000research.12037.3

Valencia-Arias, A. (2023). El rol de la revisión por pares en la validación científica y la calidad de la investigación. Journal of the Academy, 9, 2-5. https://doi.org/10.47058/joa9.1

Vallejo-Sierra, R. H., & Pirela-Morillo, J. E. (2023). Ciencia abierta en la perspectiva de la calidad de la educación. Cultura, Educación y Sociedad, 14(2), 91-114. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.14.2.2023.05

Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación. (s.f.). Política ética [página web]. Universidad de los Andes. https://tinyurl.com/27wthryb

Wegner, A. (2024, 6 de septiembre). Políticas editoriales de inclusión y diversidad en la Revista Brasileira de Estudos da Presença. SciELO en Perspectiva. https://tinyurl.com/25u4rxk6

Descargas

Publicado

04-03-2025

Cómo citar

Marín-González, F., & Martínez-Sande, P. (2025). Desafíos y estrategias en los procesos de normalización de revistas científicas en el área educativa. Revista Científica General José María Córdova, 23(49), 139–166. https://doi.org/10.21830/19006586.1406

Métricas

Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code

Algunos artículos similares: