La delincuencia según delincuentes
Testimonios de penados reincidentes en cárceles chilenas
DOI:
https://doi.org/10.21830/19006586.1402Palabras clave:
Cárcel, Chile, crimen, delincuencia, desistimiento, reincidenciaResumen
Este artículo presenta los resultados de un análisis del fenómeno delictual basado en el testimonio de 387 personas reincidentes que cumplen condenas en diez cárceles de cinco regiones de Chile. El análisis se basó en la aplicación de la teoría fundamentada a los testimonios que proveyeron los penados entrevistados. Se concluye que quienes se reconocen a sí mismos como delincuentes ven la comisión del delito como un oficio del cual derivan utilidad, que hay racionalidad en su comportamiento delictual y que presentan una actitud egoísta que los lleva —mayoritariamente— a no reconocer el daño que provocan a sus víctimas. Finalmente, el trabajo discute algunas opciones de política pública para enfrentar al crimen.
Descargas
Referencias bibliográficas
Acero González, Á. R., Escobar-Córdoba, F., & Castellanos Castañeda, G. (2007). Factores de riesgo para violencia y homicidio juvenil. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(1), 78-97.
Akers, R. (1997). Criminological theories: Introduction and evaluation. Roxbury Publishing Company.
Alarcón, P., Pérez-Luco, R., Wenger, L., Salvo, S., & Chesta, S. (2018). Personalidad y gravedad delictiva en adolescentes con conducta antisocial persistente. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 9(1), 58-74. https://doi.org/10.23923/j.rips.2018.01.015
Alarcón, P., Vinet, E., & Salvo, S. (2005). Estilos de personalidad y desadaptación social durante la adolescencia. Psykhe, 14(1), 3-16.
Araya, J. (2009). Índice de vulnerabilidad social delictual. La incidencia de los factores de riesgo social en el origen de conductas delincuenciales. Ministerio del Interior, División de Seguridad Pública, Unidad de Estudios.
Beccaria, C. (1963[1764]). On crime and punishment. Bobbs-Cerril.
Becker, G. (1968). Crime and punishment: An economic approach. Journal of Political Economy, 76(2), 169-217. https://doi.org/10.1086/259394
Canales, M. (2018). Sobre el origen del clasismo, el racismo y el autoritarismo chileno: Las bases intactas del orden social que quiso remover la Reforma Agraria. En M. Canales, J. Razeto, & R. Valenzuela (Coords.), Casta y sumisión. Chile a 50 años de la Reforma Agraria (pp. 195-205). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
Museo Histórico de Carabineros de Chile. (s.f.). ¿Por qué pacos? https://museocarabineros.cl/web/sitio/reports/por-que-pacos
Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory: A practical guide through qualitative analysis. SAGE.
Cisternas, M. L. (2024, 10 de octubre). Arremetida de parlamentarios oficialistas contra Valencia complica defensa del Gobierno a Fiscal Nacional. EMOL. https://tinyurl.com/2a4tplrx
Cooper, D. (2002). Criminología y delincuencia femenina en Chile. LOM.
Cooper, D. (1994). Delincuencia común en Chile. LOM.
Creswell, J. W., & Plano Clark, V. (2018). Designing and conducting mixed methods research (3.ª ed.). SAGE.
Cruz, J. F. (2024, 5 de febrero). Corrupción y sistema de justicia [columna de opinión]. La Tercera. https://tinyurl.com/24ll74nx
Diccionario chileno. (s.f.). Diccionario chileno: El diccionario del pueblo. https://diccionariochileno.cl
Droppelmann, C. (2022). Transition out of crime: New approaches on desistance in late adolescence. Routledge.
Eck, J. (1998). Preventing crime at places. En L. Sherman, D. Gottfredson, D. Mackenzie, J. Eck, P. Reuter, & S. Bushway, Preventing crime: What works, what doesn’t, what’s promising. A report to the United States Congress prepared for the National Institute of Justice by the Department of Criminology and Criminal Justice. University of Maryland at College Park.
Edwards, A. (1928). La fronda aristocrática en Chile. Imprenta Nacional.
Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC). (2022). Síntesis de resultados - 19° ENUSC 2022. https://tinyurl.com/ycp27dec
Farrington, D., Coid, J., Harnett, L., Jolliffe, D., Soteriou, N., Turner, R., & West, D. (2006). Criminal careers up to 50 and life success up to age 48: New findings from the Cambridge Study in Delinquent Development (2.ª ed.). Home Office Research Study 299.
Gendarmería de Chile. (2019). Reincidencia delictual en egresados(as) del subsistema penitenciario cerrado chileno, año 2016.
Glaeser, B., & Strauss, A. (2017). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Routledge.
Henggeler, S., Schoenwald, S., Borduin, C., Rowland, M., & Cunningham, P. (2009). Multisystemic therapy for antisocial behavior in children and adolescents (2.ª ed.). The Guilford Press.
Herrnstein, R. (1995). Criminogenic traits. En J. Wilson & J. Petersilia (Eds.), Crime. Institute for Contemporary Studies.
Instituto de Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile, & Fundación San Carlos de Maipo. (s.f.). Quinto boletín del estudio de trayectorias delictuales: Identidad delictiva en jóvenes infractores de ley.
Jiménez, L. (2022, 8 de junio). Sueldos de $ 7 millones en La Moneda: los asesores que ganan más de 10 veces el salario mínimo. La Tercera. https://tinyurl.com/2c98hqkw
Larraín, H. (2024, 1.º de julio). Justicia en crisis [columna de opinión]. La Tercera. https://tinyurl.com/29a49fwd
Martínez, R. (2023, 26 de noviembre). Cadem: percepción de que hay mucha corrupción en Chile sube 14 puntos en los últimos ocho años. La Tercera. https://tinyurl.com/ytush3ou
Mellado, B. (2024a, 11 de octubre). El escenario para Vivanco en el Congreso tras su remoción: A un paso de no poder ejercer cargos públicos por cinco años. EMOL. https://tinyurl.com/2br9w32x
Mellado, B. (2024b, 16 de octubre). Histórico: Senado aprueba AC contra juez Muñoz y se transforma en el primer supremo destituido en más de 30 años. EMOL. https://tinyurl.com/246eyyx2
Mencía Ripley, A., Garrido, L. E., & Fernández Nizel. (2016). Auto-percepción de factores causales de la delincuencia en adolescentes recluidos en la República Dominicana. Decanato de Investigación Académica, Universidad Iberoamericana.
Mora, H. (2023, 22 de noviembre). Agencia anticorrupción y “muerte cívica” para los funcionarios del Estado: las novedades en probidad de la propuesta constitucional. La Tercera. https://tinyurl.com/ysukgssb
Ojeda, J. M. (2023, 12 de diciembre). Gobierno aumenta el sueldo en más de $ 3 millones a los ministros del TC y despierta críticas en el oficialismo. La Tercera. https://tinyurl.com/yo3lo3nv
Paba Barbosa, C., Ortega Pacheco, Y. J., Campillo Gómez, M. A., Hernández Bolívar, M. F., Martínez Rudas, M., & Porto Corredor, D. M. (2016). Autopercepción de las reclusas reincidentes en una cárcel colombiana y su relación con el crimen. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 4(1), 67-86. https://doi.org/10.15648/Coll.1.2017.4
Pérez-Luco, R., Alarcón, P., Zambrano, A., Alarcón, M., Chesta, S., & Wenger, L. (2017). Taxonomía de la delincuencia adolescente con base en evidencia chilena. En C. Bringas & M. Novo (Eds.), Psicología jurídica, conocimiento y práctica (pp. 251-270). Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense.
Pérez-Luco, R., Lagos, L., & Báez, C. (2012). Reincidencia y desistimiento en adolescentes infractores: Análisis de trayectorias delictivas a partir de autorreporte de delitos, consumo de sustancias y juicio profesional. Universitas Psychologica, 11(4), 1209-1225. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy11-4.rdai
Portocarrero, C. (1998). La palabra huevón. LOM.
Programa Vida Nueva. (2013, septiembre). ¿Qué es el Programa Vida Nueva? https://www.sename.cl/wsename/otros/Vida_Nueva.pdf
Riquelme, J. (2024, 27 de mayo). Este lunes continúa la formalización: Los hitos que han marcado el caso de 12 carabineros imputados por delitos de corrupción. EMOL. https://tinyurl.com/2cuzq2yv
Sagredo, R., & Gazmuri, C. (Dirs.). (2005-2007). Historia de la vida privada en Chile (vols. 1-3). Taurus.
Salazar, G. (2015). La enervante levedad histórica de la clase política civil (Chile, 1900-1973). Penguin Random House.
Sampson, R. (2004). Neighborhood and community: Collective efficacy and community safety. New Economy, 11(2), 106-113. https://doi.org/10.1111/j.1468-0041.2004.00346.x
Sampson, R. (2003). The neighbourhood context of well-being. Perspectives in Biology and Medicine, 46(3 Suppl), 53-64. https://doi.org/10.1353/pbm.2003.0059
Sampson, R., Morenoff, J., & Gannon-Rowley, T. (2002). Assessing neighbourhood effects: Social processes and next directions in research. Annual Review of Sociology, 28, 443-478. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.28.110601.141114
Shaw, C., & McKay, H. (1942). Juvenile delinquency and urban areas. University of Chicago Press.
Socioestrategia. (s.f.). Sesgo de deseabilidad social: Qué es y cómo nos afecta. https://socioestrategia.com/sesgo-de-deseabilidad-social/
Sutherland, E. (1947). Principles of criminology (4.ª ed.). Lippincott.
Toro, D. (2024, 24 de junio). Red de corrupción, secuestros, y destrucción de infraestructura: Las nuevas alertas en Gendarmería por la crisis carcelaria. EMOL. https://tinyurl.com/2l7moqso
Villalobos, S. (2006-2008). Historia de los chilenos (vols. 1-3). Taurus.
Walker, J. (Ed.). (2011). Social, ecological, and environmental theories of crime. Ashgate.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica General José María Córdova

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |