La Fuerza Armada de El Salvador y su tradicional versatilidad en emergencias
DOI:
https://doi.org/10.21830/19006586.1393Palabras clave:
desastre, fuerzas armadas, militarización, seguridad públicaResumen
Desde los Acuerdos de Paz de El Salvador, en 1992, la militarización discursiva ha sido usada para justificar la intervención de los militares en áreas de la seguridad pública que no pertenecen a su rol principal. Así se ha justificado su uso, paulatinamente normalizado, para el desarrollo de misiones ajenas a la defensa, entre ellas las emergencias civiles, convirtiéndose en una administración comodín o “hacelotodo”. Este artículo, a través de un método analítico-deductivo, busca analizar las leyes que habilitan el uso de la Fuerza Armada de El Salvador en emergencias, su rol y las misiones que ha ejecutado, así como sus capacidades para afrontarlas. Se demuestra que su uso en emergencias es un indicador de la militarización discursiva de la Fuerza Armada, a pesar de que los avances normativos al respecto han intentado contener este fenómeno.
Descargas
Referencias bibliográficas
Aguilar, J. (2018). El rol del ejército en la seguridad interna en El Salvador: Lo excepcional convertido en permanente (2017). En L. Castro y R. Salazar (Eds.), Antología del pensamiento crítico salvadoreño contemporáneo (pp. 519-552). Clacso. https://www.jstor.org/stable/j.ctvfjd0vt.22
Aguilar, J. (2019). Las políticas de seguridad pública en El Salvador, 2003-2018. Fundación Heinrich Böll México, Centroamérica y El Caribe. https://tinyurl.com/2y9vvla5
Aguilar, J. (2023). Remilitarización y militarismo en El Salvador del posconflicto. IBI Consultants. https://tinyurl.com/26rn3ptr
Aguilar, P., Palomo, R., & Torres, I. (2001). Determinación de la incidencia de los medios de comunicación en los miembros de la fuerza armada durante las crisis sociales en El Salvador [tesis de licenciatura, Universidad Tecnológica de El Salvador]. https://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/tesis/941000939.pdf
Amaya, E. (2014). Militarización de la seguridad pública en El Salvador, 1992-2012. URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 12, 71-82. https://doi.org/10.17141/urvio.12.2012.1168
Cesarini, P., & Hite, K. (2004). Introducing the concept of authoritarian legacies. En K. Hite & P. Cesarini (Eds.), Authoritarian legacies and democracy in Latin America and Southern Europe (pp. 1-24). University of Notre Dame Press.
Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas (CFAC). (s. f.). Unidad Humanitaria y de Rescate de la CFAC. https://www.conferenciafac.org/uhr-cfac-2/
Constitución de la República de El Salvador. (1983, 16 de diciembre). Diario Oficial, N.° 234, Tomo 281.
Córdova, R. (1988). Los efectos de la militarización en la región Centroamericana. En R. Córdova, R. Benítez, & M. Roitman (Eds.), Crisis y militarización en Centroamérica. Revolución SAL.
Corte Suprema de Justicia. Sala de lo Constitucional. (2020, 8 de junio). Inconstitucionalidad 21-2020 AC.
Costa, G. (1999). La Policía Nacional Civil de El Salvador (1990-1997). UCA Editores.
Diamint, R. (2017). Democracias fragilizadas y militares multipropósito. En R. Martínez (Coord.), El papel de las Fuerzas Armadas en la América Latina del siglo XXI. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Diamint, R. (2022). América Latina en torno a los paradigmas de seguridad. Contemporánea, 8(1), 105-122. https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/cont/article/view/1450
Eckstein, D., Künzel, V., & Schäfer, L. (2021). The global climate risk index 2021. Germanwatch.
Frenkel, A. (2019). “Disparen contra las olas”: Securitización y militarización de desastres naturales y ayuda humanitaria en América Latina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 64, 183-202. https://doi.org/10.17141/iconos.64.2019.3435
Goitia, A. (1986). El impacto socioeconómico del terremoto. Boletín de Ciencias Económicas y Sociales, 9(6), 343-356.
Güidos, R. (1982). Ascenso del militarismo en El Salvador. Educa.
Jenne, N., & Martínez, R. (2022). Domestic military missions in Latin America: Civil-military relations and the perpetuation of democratic deficits. European Journal of International Security, 7(1), 58-83. https://doi.org/10.1017/eis.2021.25
Keppler, T., Romero, C., Segura, E., & Rivera Magaña, R. (2001). Terremoto social en El Salvador. Fundación Share.
Klepak, H. (2018). La gestión de riesgos y los Ejércitos nacionales: Una mirada comparada a la experiencia latinoamericana. Contribuyendo la experiencia latinoamericana (proyecto). Red de Seguridad y Defensa de América Latina (Resdal).
Kuehn, D., & Levy, Y. (2020). Material and discursive militarization in democracies. GIGA Focus/Global, 6. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-71002-4
Kussrow, S. (2018). Misiones principales y secundarias de los ejércitos: Casos comparados latinoamericanos. Red de Seguridad y Defensa de América Latina (Resdal).
Ley de la Defensa Civil (LDC). (1976, 23 de abril). Diario Oficial, N.° 74, Tomo 251.
Ley de la Defensa Nacional (LDN). (2002, 10 de marzo). Diario Oficial, N.° 184, Tomo 357.
Ley de Procedimientos para Declarar la Emergencia Nacional (LPDEN). (1988, 10 de agosto). Diario Oficial, N.° 145, Tomo 300.
Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres (LPCPMD). (2005, 31 de agosto). Diario Oficial, N.° 777, Tomo 368.
Ley del Medio Ambiente (LMA). (1998, 4 de mayo). Diario Oficial, N.° 79, Tomo 339.
Ley del Servicio de Auxilio y de Reestructuración en Caso de Calamidades Públicas. (1943, 21 de mayo). Diario Oficial, N.° 110, Tomo 134.
Ley del Servicio de Emergencia Nacional. (1965, 7 de junio). Diario Oficial, N.° 103, Tomo 207.
Ley Orgánica de la Fuerza Armada (LOFA). (1998, 30 de julio). Diario Oficial, N.° 143, Tomo 340.
Lungo, M., & Pohl, L. (1996). Las acciones de prevención y mitigación de desastres en El Salvador: Un sistema en construcción. En M. Lungo & S. Baires (Eds.), De terremotos, derrumbes e inundados: Los riesgos ambientales y el desarrollo urbano sostenible en El Salvador. Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE).
Lupu, N., Rodríguez, M., Wilson, C., & Zechmeister, E. (Eds.). (2023). Pulse of democracy. LAPOP.
Marroquín, A. (2007). Relatos de jóvenes y pandillas en la prensa escrita de Guatemala, El Salvador y Honduras. En G. M. Rey (Comp.), Los relatos periodísticos del crimen: Cómo se cuenta el delito en la prensa escrita latinoamericana. Centro de Competencia en Comunicación para América Latina Friedrich Ebert Stiftung.
Martínez, R. (2022b). Multifuncionalidad militar y democracia: Una convivencia peligrosa. Notes Internacionals CIDOB, 277, 1-7. https://doi.org/10.24241/NotesInt.2022/277/es
Martínez, R. (Coord.). (2022a). El papel de las Fuerzas Armadas en la América Latina del siglo XXI. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Martínez, R., & Bueno, A. (2023). The militarization of emergencies: Is the Spanish model an example to be followed by the multitasking armies of Latin America? Alternatives: Global, Local, Political, 1-15. https://doi.org/10.1177/03043754231176614
Meléndez, M., & Vergara, A. (2024). The Bukele model: Will it spread? Journal of Democracy, 35(3), 84-98. https://doi.org/10.1353/jod.2024.a930429
Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos (MPGR). (2023). Reseña: Situación actual de El Salvador en materia de riesgo post Mitch+25. https://tinyurl.com/2ad5ygdz
Ministerio de la Defensa Nacional de El Salvador. (2006). Libro de la Defensa Nacional.
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN). (2017). Informe nacional del estado de los riesgos y vulnerabilidades. http://rcc.marn.gob.sv/xmlui/handle/123456789/9
Moisa, A., & Romano, L. (1995). El terremoto de 1986 en San Salvador: Análisis de la respuesta. Desastres y Sociedad, 4(3), 14-26. https://tinyurl.com/28plwzqa
Molina, R. (2022). La perpetuidad de la excepción en El Salvador: El uso de la Fuerza Armada en tareas de seguridad pública (1993-2020). En R. Martínez (Coord.), El papel de las Fuerzas Armadas en la América Latina del siglo XXI. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Molina, R. (2023). La administración militar en El Salvador: 1992-2022 [tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. http://hdl.handle.net/10803/688029
Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR). (2015). Hacia el desarrollo sostenible: El futuro de la gestión del riesgo de desastres. Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres. https://tinyurl.com/3b6pmxuh
Organización Panamericana de la Salud. (2002). Crónicas de desastres: Terremotos en El Salvador 2001. https://tinyurl.com/2aco3vyr
Sampó, C., & Percoco, J. (2022). Crimen organizado e involucramiento de las Fuerzas Armadas en América Latina: Los casos de México, El Salvador y Uruguay. En R. Martínez (Coord.), El papel de las Fuerzas Armadas en la América Latina del siglo XXI. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Servicio Social Pasionista. (2022). Cambios y continuidades en el rol de la Fuerza Armada en la seguridad ciudadana, 1992-2022. https://tinyurl.com/yxt44ccv
Valencia, R. (2022, 13 de junio). La ‘nueva’ Fuerza Armada de Nayib Bukele. Divergentes. https://tinyurl.com/22k2bsgf
Walter, K., & Argueta, O. (2020). Dilemas y paradojas de la Fuerza Armada de El Salvador. Revista Factum. https://www.revistafactum.com/ensayo-dilema-faes/
Williams, P., & Walter, K. (1997). Militarization and demilitarization in El Salvador’s transition to democracy. University of Pittsburgh Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica General José María Córdova

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |