El rol de los militares en la gestión de las emergencias

El caso español

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.1391

Palabras clave:

asistencia por desastre, España, Fuerzas Armadas, gestión militar de emergencias, militarización, Unidad Militar de Emergencias (UME)

Resumen

En el campo de la protección civil siempre ha existido la posibilidad de actuación militar en colaboración y apoyo de los agentes civiles. En España, la creación de la Unidad Militar de Emergencias, a mediados de la primera década de los 2000, supuso un salto cualitativo porque a través de esta unidad especializada, de naturaleza militar, que actúa bajo sus mandos naturales, se vehicula desde entonces todo el apoyo de las Fuerzas Armadas en la gestión de las emergencias civiles. Este artículo expone la evolución de esta intervención en España y su sustento normativo. Lejos de implicar una militarización de este campo, se identifica que esta intervención se concibe como auxiliar: actúa bajo las órdenes del Gobierno, siempre que sea requerida expresamente, cuando los recursos y medios existentes en el ámbito civil no sean adecuados o suficientes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Enriqueta Expósito, Universidad de Barcelona, España

Profesora de Derecho Constitucional; integrante del grupo de investigación sobre Democracia y Constitucionalismo, e investigadora senior en la Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico. Ha publicado investigaciones destacadas sobre las Fuerzas Armadas españolas.

Referencias bibliográficas

Álvarez García, V. (2020). Las facultades de intervención de las Fuerzas Armadas españolas ante las situaciones de crisis. En V. Álvarez García & E. Moradielos García (Dirs.), Las Fuerzas Armadas ante situaciones de crisis: Estudios históricos y jurídicos (pp. 59-147). Iustel.

Blanco Valdés, R. (1988). La ordenación constitucional de la defensa. Tecnos.

Bueno, A., & Martínez, R. (2023). Risks and fallacies of expanding new roles to the military: The case of the Spanish Emergency Military Unit; A research note. Armed Forces & Society, 50(3), 839-847. https://doi.org/10.1177/0095327X231164594

Consejo de Ministros. (2005, 7 de octubre). Referencia del Consejo de Ministros. https://tinyurl.com/23khcvxp

De Heras Durán, J. M. (2002). Marco jurídico interno de las funciones, no de defensa, de las Fuerzas Armadas en tiempo de paz. Cuadernos de Estrategia, 116, 177-223.

Fernández Segado, F. (2004). El estatuto jurídico-constitucional de las Fuerzas Armadas y su desarrollo legislativo: Balance de un cuarto de siglo. Revista Española de Derecho Constitucional, 70, 189-232.

Gómez Escarda, M., & Vega Fernández, E. (2008). Protección civil y Fuerzas Armadas: La Unidad Militar de Emergencias. Fundación Alternativas.

Guerrero Jiménez, J. L. (2013). La Unidad Militar de Emergencias. Cuadernos de Estrategia, 165, 143-180.

Izquierdo Carrasco, M. (2020). La Operación Balmis: Un análisis jurídico. En V. Álvarez García & E. Moradielos García (Dirs.), Las Fuerzas Armadas ante situaciones de crisis: Estudios históricos y jurídicos (pp. 309-354). Iustel.

López Cabrera, S. (2023). El estatuto jurídico-constitucional de las misiones militares. Colex.

López Ramón, F. (1988). Caracterización jurídica de las Fuerzas Armadas. Centro de Estudios Constitucionales.

Lucas-Tobajas, A. B. (2020). La participación de las Fuerzas Armadas en el servicio de protección civil. En V. Álvarez García & E. Moradielos García (Dirs.), Las Fuerzas Armadas ante situaciones de crisis: Estudios históricos y jurídicos (pp. 221-258). Iustel.

Marlasca Marín, M. (2021). Por una unidad militar europea de emergencias. En F. Aldecoa (Ed.), El papel internacional de la Unión Europea (pp. 395-404). Catarata.

Martínez, R. (2007). La percepción social, militar y política ante las nuevas misiones de las FAS. En H. Torroja (Ed.), Los retos de la seguridad y de defensa en el nuevo contexto internacional (pp. 173-208). Universidad de Barcelona.

Martínez, R. (2014). Objectives of democratic consolidation of the armed forces. En D. Mares & R. Martínez (Eds.), Debating Civil–Military Relations in Latin America (pp. 21-58). Sussex Academic Press.

Martínez, R. (Ed.). (2022a). El papel de las Fuerzas Armadas en la América Latina del siglo XXI. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Martínez, R. (2022b). Military multifunctionality and democracy: A dangerous coexistence. Notes Internacionals CIDOB, 277, 1-7. https://doi.org/10.24241/NotesInt.2022/277/en

Martínez, R., & Díaz, A. (1999). El papel del Ejército ante situaciones de grave riesgo, catástrofe y calamidad. Revista Aragonesa de Administración Pública, 15, 391-403.

Sedano Lorenzo, Á. (2011). La Unidad Militar de Emergencias y la protección civil en el Estado de las Autonomías. Revista General de Derecho Constitucional, 11, 1-72.

Sieira Mucientes, S. (2018). Los estados excepcionales. Revista de las Cortes Generales, 104, 361-393.

Sierra Méndez, J. (2013). Protección civil y Fuerzas Armadas. Cuadernos de Estrategia, 165, 69-98.

Unidad Militar de Emergencias (UME). (s.f.). Intervenciones [sitio web]. https://www.defensa.gob.es/ume/intervenciones/index.html

Vega Fernández, E. (2011). La Unión Europea frente a las catástrofes: ¿Es factible una unidad multinacional europea para emergencias? Fundación Alternativas; Instituto de Estudios Estratégicos.

Descargas

Publicado

30-12-2024

Cómo citar

Expósito, E. (2024). El rol de los militares en la gestión de las emergencias: El caso español. Revista Científica General José María Córdova, 22(48), 1003–1021. https://doi.org/10.21830/19006586.1391

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code

Algunos artículos similares: