México. Relaciones civiles-militares y desastres naturales

Planes DN-III-E, Plan Marina y Plan GN-A

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21830/19006586.1386

Palabras clave:

México, militares y desastres naturales, relaciones civiles-militares, seguridad y desarrollo, DN-III-E, Plan Marina, Plan GN-A

Resumen

Este articulo analiza la doctrina de Seguridad Nacional de México y las relaciones civiles-militares. Se parte de la base de que la participación militar en labores de desarrollo se fortalece desde los años 1960, por influencia del pensamiento desarrollista de Estados Unidos (Alianza para el Progreso). En este contexto, se examinan los planes militares de apoyo a la población civil en casos de desastres naturales y reconstrucción: DN-III-E, Plan Marina, Plan GN-A, planes que se convierten en un mecanismo importante para la política exterior de México, como acción externa militar humanitaria. Estas acciones no militares serán legitimadas por el aparato civil del Estado mexicano, especialmente, después de la aprobación de la Declaración de Seguridad de las Américas (2003) de la OEA, acerca de las amenazas multidimensionales a la seguridad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Barrachina-Lisón, Centro de Estudios Superiores Navales, Ciudad de México, México

PhD en Ciencia Política y Sociología. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores de México. Profesor de las universidades de Quintana Roo; Anáhuac-México; las Américas Puebla (UDLAP); el Ejército y la Fuerza Aérea; Centro de Estudios Superiores Navales. Investigador y capacitador de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México. Se ha especializado en el estudio de las relaciones civiles-militares en España y América Latina.

Raúl Benítez-Manaut, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México

PhD en Estudios Latinoamericanos, UNAM. Magister en Economía y Política Internacional, CIDE, México. Licenciado en Sociología, UNAM. Investigador y profesor de la UNAM, desde 1988. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. Se ha especializado en el estudio de conflictos y guerras civiles en Centroamérica; seguridad nacional y Fuerzas Armadas en México, y geopolítica de América del Norte.

Referencias bibliográficas

AMEXCID (2010). La Cooperación Mexicana en Haití. https://n9.cl/9zmgy3

Barrachina C. & Rial J. (2006). Los ministerios de defensa en América Latina y las consecuencias de la multidimensionalidad de las amenazas. América Latina Hoy, (42), 131-159. https://doi.org/10.14201/alh.2462

Benítez, R. (2012) (ed.). Encuesta ciudadanía, democracia y narcoviolencia. CASEDE.

Benítez, R. (2022). Los retos de las Fuerzas Armadas mexicanas 2021: securitización y militarización. En r. Martínez R. (coord.), Los retos de las Fuerzas Armadas mexicanas 2021: securitización y militarización (pp. 439-466). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Bucio, L. (2016). Retos enfrentados por las Fuerzas Armadas mexicanas durante su participación en la estrategia de combate al narcotráfico del presidente Felipe Calderón Hinojosa. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 26(2), 205-227.

Comblin, J. (1978). El poder militar en América Latina. Ediciones Sígueme.

Diario Oficial de la Federación (1986a, 6 de mayo). Decreto por el que se aprueban las bases para el establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil y el Programa de Protección Civil.

Diario Oficial de la Federación (1986b, 26 de diciembre). Ley orgánica del Ejército y Fuerza Aérea mexicanos.

Diario Oficial de la Federación (1990, 11 de mayo). Decreto por el que se crea el Consejo Nacional de Protección Civil, como órgano consultivo de coordinación de acciones y de participación social en la planeación de la protección civil.

El Economista (2015). Hace 10 años soldados mexicanos cruzaron la frontera para ayudar a EU. El Economista.

El Financiero (2023, 26 de julio). Encuesta LB: Confianza en Fuerzas Armadas aumenta en México. El Financiero. https://n9.cl/n4u27w

El País (2005, 10 de septiembre). Catástrofe en EE. UU. Soldados mexicanos entran en EE. UU. para ayudar a los damnificados del Katrina. El País. https://n9.cl/5fvxv

Excélsior (2016, 18 de septiembre). México, solidario con el mundo a través del plan DN-III. Excélsior. https://n9.cl/kxnxl

Garibay González, F. (2022). Las pandemias como factores adversos al desarrollo y seguridad nacionales del estado mexicano [Tesis doctoral]. Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales.

Giles, C. A., & Méndez, M,A. (2019). La participación del Ejército en labores de protección de la población: el caso del Plan DN-III-E. Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República, 45.

Gómez Bernard, S. (1974). Poder Nacional. Centro de Estudios Superiores Navales.

Gómez Bañuelos, P., & Peña González, R. (2013). Confianza en juego: las Fuerzas Armadas Mexicanas en la opinión pública de la transición. Revista mexicana de opinión pública, (15), 31-43. https://doi.org/10.1016/S1870-7300(13)72320-2

Guardia Nacional (2022). Informe anual de actividades 2022. GN.

Guardia Nacional (2023a). Manual de Asistencia en Caso de Calamidades, Situaciones de Alto Riesgo o Desastres. GN.

Guardia Nacional (2023b). Informe anual de actividades 2023. GN.

Huntington S, P. (1957). The Soldier and the State. Belknap Press.

Imagen Noticias (2023). Plan DN-III-E se aplica hasta 7 veces al día. https://n9.cl/3k4s6j

Kiker, D (1967). The Education of Robert McNamara. The Atlantic. https://n9.cl/gvcxa

La Prensa Gráfica (2006a). Las enseñanzas de Los Topos. https://n9.cl/5hhcr

La Prensa Gráfica (2006b). Auxilio a la población civil en Centroamérica. http://especiales.laprensagrafica.com/2006/terremoto86/

Lira Hernández, J, G. (2023). Las Operaciones Multidominio para la Defensa Nacional de México [Tesis doctoral]. Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales.

Martínez, R. (Coord.) (2022). El papel de las Fuerzas Armadas en la América Latina del siglo XXI. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Martínez, V. M. (2023, 17 de diciembre). El ciclón de 1959 que destruyó el puerto de Manzanillo, Colima. La Jornada.

McNamara, R, S. (1968). The essence of security: Reflections in office. Hodder & Stoughton.

Milenio (2022, 10 de octubre). Plan DN-III-E se aplica por primera vez en Panuco tras el Huracán Inés, Milenio. https://n9.cl/lby7m

Morgenthau, H, J. (1948). Politics Among Nations. Alfred A. Knopf, Inc.

NOAA (2024). National Oceanic and Atmospheric Administration. https://n9.cl/3i7t4

Ochoa Martínez, E. (2023). Nuevas amenazas para la paz y la seguridad internacionales: pandemias, seguridad alimentaria y cambio climático. Revista Mexicana de Política Exterior, 127.

OEA (2003). Declaración sobre Seguridad en Las Américas (Aprobada en la tercera sesión plenaria, celebrada el 28 de octubre de 2003). OEA.

Peyrot, M. A. (1984). Conceptos generales sobre el poder nacional. Revista del Centro de Estudios Superiores Navales, 6(46).

Piñeyro, J. (1985). Ejército y Sociedad en México: Pasado y Presente. Universidad Autónoma Metropolitana.

Rodríguez Sánchez, G. & Merino Ayala, C. (2020). Fuerzas Armadas mexicanas, ayuda humanitaria y responsabilidad internacional. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 7(1), 35-47.

Secretaría de la Defensa Nacional [SEDENA]. (1982). Memoria del sector Defensa 1976-1982.

SEDENA. (1998). Antecedentes del Plan DN-III-E. Revista del Ejército y Fuerza Aérea, 92.

SEDENA. (1999). Protección civil. Revista del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, 93.

SEDENA. (2005). La Secretaría de la Defensa Nacional en el inicio de un nuevo siglo Fondo de Cultura Económica, México.

SEDENA. (2019). Ayuda Humanitaria Secretaría de la Defensa Nacional. SEDENA.

SEDENA. (2022, 1 de septiembre). 4.º informe de labores 2021-2021. Secretaría de la Defensa Nacional.

SEDENA. (2023a). SEDENA crea Batallón de Emergencias. Revista Armas.

SEDENA. (2023b). 57 Aniversario de la Aplicación del Plan DN-III-E.

SEDENA. (2024, 10 de enero). Conferencia de prensa SEDENA “Apoyo a la población afectada por el huracán Otis en Guerrero”. SEDENA.

SEMAR (2021, 1 de septiembre). 3.º Informe de labores 2020-2021. Secretaría de Marina, México, 1 de septiembre.

Smith, P. H (2000). Talons of the Eagle: Dynamics of U.S.-Latin American Relations. Oxford University Press.

Toro, C. (2010). El terremoto en Haití: la cooperación internacional de México en casos de crisis: Entrevista Al Embajador Rogelio Granguillhome. Revista Mexicana de Política Exterior, 90.

Vallarta Ceceña, A. (1997, 27 de octubre). Plan DN3-III-E, Reforma.

Vargas, L. R. D. (2010). Terremoto en Haití: las causas persistentes de un desastre que no ha terminado. Nueva sociedad, 226, 13-19.

Vega García, G. C. (1988). Seguridad Nacional: Concepto, Organización, Método. Secretaría de Defensa Nacional.

World Economic Forum (2020). The Global Risks Report 2020. World Economic Forum.

Descargas

Publicado

30-12-2024

Cómo citar

Barrachina-Lisón, C., & Benítez-Manaut, R. (2024). México. Relaciones civiles-militares y desastres naturales: Planes DN-III-E, Plan Marina y Plan GN-A. Revista Científica General José María Córdova, 22(48), 1085–1102. https://doi.org/10.21830/19006586.1386

Métricas

Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code

Algunos artículos similares: