Sendero dependencia en presencia de militares chilenos en catástrofes
Reestreno en la sociedad chilena
DOI:
https://doi.org/10.21830/19006586.1385Palabras clave:
Chile, estados de emergencia y catástrofe, Fuerzas Armadas, Ministerio de DefensaResumen
Este trabajo analiza el Path Dependency (sendero dependencia) que modificó la anterior ausencia de los militares chilenos en los estados de excepción, especialmente, de catástrofes, entre el final de la dictadura (1990) hasta el terremoto de febrero de 2010. Desde entonces, las Fuerzas Armadas son actores fundamentales en una década llena de catástrofes naturales y la crisis social de 2019. Este sendero significa pasar de la desconfianza inicial del gobierno de la presidenta Bachelet, tras el sismo, hasta la actual cotidianidad con que las Fuerzas Armadas se asumen en estados de catástrofe o emergencia decretados sin grandes contratiempos por gobiernos de todos los signos políticos. A lo anterior debe sumarse la reforma más importante en un siglo en el Ministerio de Defensa Nacional y que coincidió con el terremoto.
Descargas
Referencias bibliográficas
Baeza, J., & Escudero, M.C. (2018). Las Fuerzas Armadas de Chile y sus capacidades polivalentes para las misiones distintas a la Guerra. Funciones para el futuro. En S. Namihas & F. Novak (Eds.), El Nuevo Rol de las Fuerzas Armadas (pp. 73-100). Konrad Adenauer Stiftung y Pontificia Universidad Católica del Perú.
Baeza, J., & Escudero, M.C. (2022). Fuerzas Armadas semiautónomas en Chile. Pacto Implícito civil-militar en los estados de excepción constitucional. En S. Namihas & F. Novak (Eds.), Relaciones Civil-Militares en la Región Sudamericana (pp. 137-166). Konrad Adenauer Stiftung y Pontificia Universidad Católica del Perú.
Baeza, J., & Rojas, F. (2022). Chile: A Democracy with Semi-autonomous Armed Forces. A History of Civil-Military Relations Since 1990. En D. Kruijit & K. Koonings (Eds.), Latin American Military and Politics in the Twenty-First Century: a Cross National Analysis (pp. 35-49). Routledge.
Barrenachea Riveros, F., Naranjo Ramírez, G., & Díaz Morales, M. I. (2023). Evolución y desarrollo de la Gestión del Riesgo de Desastres en Chile. Historia Regional, (50), 1-12.
Bruneau, T., & Matei, C. (2008). Towards a New Conceptualization of Democratization and Civil-Military Relations. Democratization, 15(5), 909-929.
Bueno, A., & Martínez, R. (2023). Risks and Fallacies of Expanding New Roles to the Military: The Case of the Spanish Emergency Military Unit; A Research Note. Armed Forces & Society, 50(3), 1-9. https://doi.org/10.1177/0095327X231164594
Bundy, D. (2017, diciembre). Civilian control and military effectiveness: Defense reforms in Argentina and Chile. [Master’s thesis, Naval Postgraduate School]. http://hdl.handle.net/10945/55577
Cabezas, G.E. (2020). El rol de las Fuerzas Armadas en el ciclo de gestión del riesgo de desastres en Chile: Una relación en desarrollo. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 4(2), 111-122.
CADEM, Plaza Pública (2024, mayo). Estudio N.o 84 de Opinión Pública. CADEM.
Caro, I., & Flores, A. (2020). Las Fuerzas Armadas de Chile: su historia, su presente y su proyecto de sociedad. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 15(2), 73-85 https://doi.org/10.18359/ries.4676
Centro de Estudios Públicos. (2021, Agosto). Estudio Nacional de Opinión Pública N.°85. https://n9.cl/5cdi9
Collier, D., & Collier, R. (1991). Shaping the Political Arena: Critical Junctures, the Labor Movement and Regime Dynamics in Latin America (1.a ed.) Princeton University Press.
Constitución Política 2005. Constitución Política de la República. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=242302
Decreto 1/2017 (2018, marzo). Aprueba el cuarto Libro de la Defensa Nacional de la República de Chile edición 2017, y deroga el ds (g) N.° 53, del 29 de enero de 2010, https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=1115969
Heiss, C. (2020) Desafíos de los estados de excepción en el proceso constituyente. Revista de Ciencia Política, 58(1), 57-71.
Flisfisch, A., & Robledo, M. (2012). Gobernabilidad democrática de la defensa en Chile: Un índice para el periodo 1990-2010 (1.a ed.). PNUD
Fowewaker, J. (2016). Democracy and its Discontents in Latin America. En J. Foweraker & D. Treviso, (Eds.), Democracy and its Discontents in Latin America. Lynne Rienner Publishers, Inc.
Gould, K., García; M. & Remes, J. (2016) Beyond natural-disasters-are-not-natural: The work of state and nature after the 2010 earthquake in Chile. Journal of Political Ecology, 23(1), 93-114.
Griffiths, J. (2017). FF. AA.: ¿Preparadas solo para la guerra o efectivo instrumento para, además, asegurar la paz y seguridad estatal? Revista Estudios Internacionales, (187), 131-161.
Jenne, N., & Martínez, R. (2022). Domestic Military Missions in Latin America: Civil-military Relations and the Perpetuation of Democratic Deficits. European Journal of International Security, 7, 58-83.
Kenworthy, E. (1970). Coalitions in the Political Development of Latin America. En S. Groennings, E.W. Kelley & M. Leiserson (Eds.), The Study of Coalition Behavior: Theoretical Perspectives and Cases from Four Continents (pp. 103 - 140). Holt, Rinehart and Winston
Ley 18415/1990 (2024, abril). Ley orgánica constitucional de los estados de excepción. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=29824
Ley 20424/2010 (2024, abril). Estatuto orgánico del Ministerio De Defensa Nacional. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1010682
Ley 21364/2023 (2024, abril). Establece el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta Ante Desastres, Sustituye la Oficina Nacional de Emergencia por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta Ante Desastres, y Adecúa Normas que Indica. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1163423
Linz, J., & Stepan, A. (1996). Problems of Democratic Transition and Consolidation: Southern Europe, South America, and Post-Communist Europe (1.a ed.). The Johns Hopkins University Press.
Mani, K. (2011). Democratization and Military Transformation in Argentina and Chile. Lynne Rienner.
Martínez, R. (2022). Military Multifunctionality and Democracy: a Dangerous Coexistence. Notes Internacionals CIDOB, (277), 1–7.
Martínez, R., & Bueno, A. (2023). The Militarization of Emergencies: Is the Spanish Model an Example to Be Followed by the Multitasking Armies of Latin America? Alternatives, 0(0), 1-15 DOI: https://doi.org/10.1177/03043754231176614
Martland, S. (2007). Reconstructing the City, Constructing the State: Government in Valparaíso after the Earthquake of 1906. Hispanic American Historical Review, 87 (2), 221-254. DOI: https://doi.org/10.1215/00182168-2006-12D
Mella-Lira, B., Vigouroux, O., Meneses, C., Aguirre, C., Encinas, F. & Bertholet, P. (2023). Respuesta y recuperación ante desastres: Complejidades institucionales y técnicas en contextos de post-terremoto en Chile. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 7(2), 204-218.
Micco, S. (2010). El Terremoto del Bicentenario. Virtudes Republicanas e Instituciones Públicas. Una Reflexión desde la Historia de la Ciudad de Concepción. Estado, Gobierno, Gestión Pública. Revista Chilena de Administración Pública, (15), 19-38.
Ministerio de Defensa Nacional-Chile (2020, diciembre). Política de Seguridad y Defensa. MDNC.
Munck, G. (2022). The Theoretical Foundations of Critical Juncture Research: Critique and Reconstruction. En D. Collier & G. Munk, Critical Junctures and Historical Legacies: Insights and Methods for comparative Social Science (pp. 109-138). London: Rowan & Littlefield.
Pierson, P. (2004). Polítics in Time. Princeton University Press.
Pion-Berlin, D. (2010). Neither Military nor Police: Facing Heterodox Security Challengers and Filling the Security Gap in Democratic Latin America. Democracy and Security, 6 (2), 109-127.
Robledo, M. (2023). Militarización, emergencia del militarismo civil y erosión democrática en América Latina. En M. Robledo & Verdes-Montenegro, F. (Eds.), Militarización, militarismo y democracia: ¿nuevas tendencias en América Latina? Fundación Carolina.
Rodriguez E., J. (2018). Historia de la Relación Civil-Militar en Chile: Desde Eduardo Frei Montalva hasta Michelle Bachelet Jeria. Fondo de Cultura Económica.
Stepan, A. (1971) The Military in Politics: Changing Patterns in Brazil. Princeton University Press.
Stepan, A. (1988). Rethinking military politics: Brazil and the Southern Cone. Princeton University Press.
Varas, A., & Agüero, F. (2011). El Proyecto Político-Militar. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Yopo, M. (2020). La Ley 20.424 y la organización de la Defensa: Una apuesta con límites. Revista de Ciencia Política, 58 (1), 131-150.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica General José María Córdova

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |