Santiago: la Corte del Reino de Chile en el siglo XVII
DOI:
https://doi.org/10.21830/19006586.1383Palabras clave:
Corte, siglo XVII, historia de Santiago de Chile, presencia simbólica del rey, Real Audiencia, sello realResumen
El trabajo postula la necesidad de investigar a la ciudad de Santiago de Chile del siglo XVII como Corte. Esta percepción de la ciudad como Corte se generaría fundamentalmente a través de la presencia de la Real Audiencia y del sello real, símbolo de la majestad monárquica. Para ello, se muestra la existencia de una literatura contemporánea que elogia la calidad de Corte de algunas ciudades de la monarquía. A continuación, se evidencia, también, la relación entre sello real y presencia simbólica del rey para, finalmente, mostrar que estas mismas condiciones se cumplen para el caso de Santiago de Chile del siglo XVII. Se concluye que la ciudad debe ser considerada como otra Corte real más en esta monarquía de Cortes.
Descargas
Referencias bibliográficas
Alvar Ezquerra, A. (1989). El nacimiento de una capital europea. Madrid entre 1561 y 1606. Turner Libros.
Álvarez-Ossorio Alvariño, A. (1990). La corte: un espacio abierto para la historia social. En S. Castillo (Ed.), La historia social en España. Actualidad y perspectivas: actas del I Congreso de la Asociación de Historia Social. Zaragoza, septiembre 1990 (pp. 247-260). Siglo XXI de España.
Álvarez-Ossorio Alvariño, A. (2001). Milán y el legado de Felipe II. Gobernadores y Corte provincial en la Lombardía de los Austrias. Sociedad Estatal para la conmemoración de los centenarios de Felipe II y Carlos V.
Balbuena, B. (1927 [1604]). Grandeza Mexicana. Sociedad de Bibliófilos Mexicanos.
Barrientos Grandón, J. (2000). La Real Audiencia de Santiago de Chile (1605-1817). La institución y sus hombres. Fundación Histórica Tavera.
Bastias Saavedra, M. (2021). Decentering Law and Empire: Law-Making, Local Normativities, and the Iberian Empires in Asia. En M. Bastias Saavedra (Ed.), Norms beyond empire. Law-Making and Local Normativities in Iberian Asia, 1500–1800 (pp. 1-31). Brill.
Benigno, F. (1990). La questione della capitale: lotta politica e rappresentanza degli interessi nella Sicilia del Seicento. Società e storia, 47, 27-63.
Bridikhina, E. (2007). Theatrum Mundi. Entramados del poder en Charcas colonial. Institut français d’études andines.
Calancha, A. (1638 [1631]). Coronica moralizada del orden de San Augustín en el Perú. Pedro Lacavallería.
Cantù, F. (Ed.). (2006). Las Cortes virreinales de la Monarquía española: América e Italia. Viella.
Cañeque, A. (2021). The Cabildo of Mexico City, Patron Saints, and the Making of Local and Imperial Identities. En J. López (Ed.), A Companions to Viceregal Mexico City, 1519-1821 (pp. 163-180). Brill.
Cañeque, A. (2022). La corte virreinal de México durante la monarquía de los Austrias. En M. Luzzi, I. Escamilla González & J. Guillén Berrendero (Eds.), La corte y la sociedad cortesana en el mundo hispánico (siglos XVI-XVIII) (pp. 59-88). Universidad Nacional de La Plata.
Cardoso Carvajal, C. (2019). La Imperial y el proyecto para convertirse en la capital del Reino de Chile durante la segunda mitad del siglo XVI en la crónica de Mariño de Lobera. En A. Lobato Fernández et al. (Eds.), Mundo hispánico: cultura, arte y sociedad (pp. 497-514). Universidad de León.
Chaunu, P. (1973). L’Espagne de Charles Quint, tomo II. Sedes.
Cieza de León, P. (2005 [1553]). Crónica del Perú. Señorío de los Incas. Biblioteca Ayacucho.
Clark Berger, E. (2006). Permanent war on Peru’s periphery: Frontier identity and the politics of conflict in 17th century Chile. Vanderbilt University tesis doctoral inédita.
Cobo, B. (1882 [1639]). Historia de la Fundación de Lima. Imprenta Liberal.
Clavero, B. (1995). Sevilla, Concejo y Audiencia: invitación a sus ordenanzas de justicia. En B. Clavero (Ed.), Ordenanzas de la Real Audiencia de Sevilla (pp. 7-25). Audiencia Provincial de Sevilla.
Delage, A. (2005). Histoires de ville, histoires de vies. Identité urbaine de Madrid et récits biographiques au XVIIe siècle chez Gil Gonzalez Dávila et Jerónimo de Quintana. Cahiers d’études romanes, 12, 41-60.
Döring, J. & Lohmann Villena, G. (1992). Lima. Mapfre.
Duindam, J. (2012). The Habsburg Court in Vienna: Kaiserhof or Reichshof? En R. Evans & P. Wilson (Eds.), The Holy Roman Empire, 1495-1806 (pp. 91-119). Brill.
Elliott, J. & Negredo del Cerro, F. (Eds.) (2013). Memoriales y Cartas del Conde Duque de Olivares, volumen I. Política Interior: 1621-1645. Centro de Estudios Europa Hispánica.
Engel, E. (2019). Introduction. Locating an American Capital in the Early Modern World. En E. Engel (Ed.), A Companion to Early Modern Lima (pp. 1-45). Brill.
Esteban Estríngana, A. (2012). El servicio: paradigma de relación política en los siglos XVI y XVII En A. Esteban Estríngana (Ed.), Servir al rey en la monarquía de los Austrias. Medios, fines y logros del servicio al soberano en los siglos XVI y XVII (pp. 11-45). Sílex.
Gamero Igea, G. (2019). Burgos y el Rey Católico. La cabeza de Castilla y la corte real. En M. Val Valdivieso, J. Martín Cea & D. Carvajal de la Vega (Eds.), Expresiones del poder en la Edad Moderna. Homenaje al profesor Juan Antonio Bonachía Hernando (pp. 131-140). Ediciones Universidad de Valladolid.
Gil Pujol, X. (1997). Una cultura cortesana provincial. Patria, comunicación y lenguaje en la Monarquía Hispánica de los Austrias. En P. Fernández Albaladejo (Ed.), Disidencias y exilios en la España moderna (pp. 225-257). Universidad de Alicante.
Gloël, M. (2017). El fin de la corte itinerante. Autoctonía, 1(1), 1-20.
Gloël, M. (2022). La centralidad como argumento para la sede de corte en la monarquía de los Austrias: Castilla y Portugal. Romance Notes, 62(3), 491-501.
Gómez González, I. (2003). La justicia, el gobierno y sus hacedores: la Real Chancillería de Granada en el antiguo régimen. Comares.
Gómez Gómez, M. (2008). El sello y registro de Indias. Imagen y representación. Böhlau.
González Cuerva, R. & Koller, A. (Eds.) (2017). A Europe of Courts, a Europe of Factions: Political Groups at Early Modern Centres of Power (1550-1700). Brill.
González Dávila, G. (1623). Teatro de las grandezas de la villa de Madrid Corte de los Reyes Católicos de España. Thomas Iunti.
González Díaz, G. (2017 [1986]). Villa Rica. Primera ciudad lacustre. Historia inédita. Imprenta Telstar.
González Jiménez, M. (2006-2007). La corte de Alfonso X el Sabio. Alcanate, V, 13-30.
Guarda, G. (1978). Historia urbana del Reino de Chile. Editorial Universitaria.
Jiménez Estrella, A. (2020). Una capital fronteriza de la Monarquía: el gobierno militar de Granada y su reino en el tiempo «post-morisco» (1574-1650) En R. Cancila (Ed.), Capitali senza re nella Monarchia spagnola. Identità, relazioni, immagini (secc. XVI-XVIII), tomo I (pp. 29-56). Mediterrana, ricerche storiche.
Jiménez Estrella, A. & Castillo Fernández, J. (2020). Introducción. En A. Jiménez Estrella & J. Castillo Fernández (Eds.), La rebelión de los moriscos del Reino de Granada (pp. 9-19). Universidad de Granada.
Keith Nauman, A. (2000). The career of doña Inés de Suárez. The Edwin Mellen Press.
Korth, E. (1968). Spanish policy in Colonial Chile. The struggle for Social Justice, 1535-1700. Stanford University Press.
Levillier, R. (1921). Gobernantes del Perú. Cartas y papeles, siglo XVI, tomo I. Sucesores de Rivadeneyra.
Manconi, F. (2008). Tener la patria gloriosa. I conflitti municipali nella Sardegna spagnola. CUEC Editrice.
Mariño de Lobera, P. (1865 [1594]). Crónica del Reino de Chile. Imprenta del Ferrocarril.
Martínez Millán, J. (2006a). La corte de la Monarquía Hispánica. Studia Histórica, Historia Moderna, 28, 17-61.
Martínez Millán, J. (2006b). La articulación de la Monarquía española a través de la Corte: Consejos territoriales y Cortes virreinales en los reinados de Felipe II y Felipe III. En F. Cantù (Ed.), Las Cortes virreinales de la Monarquía española: América e Italia (pp. 39-63). Viella.
Martínez Millán, J. & Hortal Muñoz, J. (Eds.) (2015). La corte de Felipe IV (1621-1665). Polifemo.
Martínez Millán, J., Rivero Rodríguez, M. & González Cuerva, R. (Eds). (2018). La Corte de Felipe IV (1621-1665). Reconfiguración de la Monarquía católica, tomo IV. Los Reinos y la política internacional, vol. 4, Cortes virreinales y Gobernaciones americanas. Polifemo.
Martínez Millán, J., Rivero Rodríguez, M. & Verstegen, G. (Eds.) (2012). La Corte en Europa. Política y religión (siglos XVI-XVIII). Polifemo.
Mauro, I., Viceconte, M. & Lluís Palos, J. (2017). Visiones cruzadas Los virreyes de Nápoles y la imagen de la Monarquía de España en el Barroco. Edicions de la Universitat de Barcelona.
Medina, J. (1898). Colección de Documentos inéditos para la Historia de Chile, tomo XVI. Imprenta Elzeviriana.
Medina, J. (1901a). Colección de Documentos inéditos para la Historia de Chile, tomo XXVII. Imprenta Elzeviriana.
Medina, J. (1901b). Colección de Documentos inéditos para la Historia de Chile, tomo XXIX. Imprenta Elzeviriana.
Medina, J. (1902). Colección de Documentos inéditos para la Historia de Chile, tomo XXX. Imprenta Elzeviriana.
Medina, J. (1959). Colección de Documentos inéditos para la Historia de Chile, segunda serie, tomo III. Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina.
Medina, J. (1956). Colección de Documentos inéditos para la Historia de Chile, segunda serie, tomo I. Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina.
Medina, J. (1982). Colección de Documentos inéditos para la Historia de Chile, segunda serie, tomo VII. Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina.
Medina, J. T. (s.f.). Manuscritos. Biblioteca Nacional de Chile, tomo 125, n.o 2247.
Medina, J. T. (s.f.). Manuscritos. Biblioteca Nacional de Chile, tomo 137, n.o 2521.
Medina, J. T. (s.f.). Manuscritos. Biblioteca Nacional de Chile, tomo 148, n.o 2876.
Medina, J. T. (s.f.). Manuscritos. Biblioteca Nacional de Chile, tomo 151, n.o 2994.
Merluzzi, M. (2020). La costruzione letteraria della capitale: Bernabé Cobo e la Historia de la Fundación de Lima (1639). En R. Cancila (Ed.), Capitali senza re nella Monarchia spagnola. Identità, relazioni, immagini (secc. XVI-XVIII), tomo II (pp. 273-294). Mediterrana, ricerche storiche.
Mola, M. & Martínez Shaw, C. (2016). México, centro del mundo. El sueño de una generación. En R. Valladares, F. Barrios & J. Sánchez Belén (Eds.), En la Corte del Rey de España. Liber amicorum en homenaje a Carlos Gómez-Centurión Jiménez (1958-2011), (pp. 25-58). Polifemo.
Núñez de Castro, A. (1669 [1658]). Libro Histórico Político: Solo Madrid es Corte y el cortesano en Madrid. Domingo García Morrás.
Osorio, A. (2005). The ceremonial King: Kingly rituals and Imperial power in seventeenth-century New World cities. En F. Checas Cremades & L. Fernández-González (Eds.), Festival cultures in the world of the Spanish Habsburgs (pp. 177-194). Ashgate.
Osorio, A. (2022). (No) “solo Madrid es Corte”: the head that governs an empire of Courts. Culture & History Digital Journal, 11(1), 1-18.
Ovalle, A. (1646). Histórica Relación del Reyno de Chile. Francisco Cavallo, 1646. Biblioteca Nacional de Chile.
Pérez Samper, M. (2019). El viaje a España de María de Austria. En M. Sánchez Hernández (Ed.), Mujeres en la Corte de los Austrias. Una red social, cultural, religiosa y política (pp. 221-248). Polifemo.
Puente Brunke, J. (2014). “La Real Audiencia de Lima, el sello real y la garantía de la justicia”. Revista de Humanidades, 22, 227-241.
Quintana, J. A. (1629). A la muy antigua, noble y coronada villa de Madrid. Historia de su nobleza, antigüedad y grandeza. Imprenta del Reyno.
Quiroga, J. (1979 [1700]). Memorias de los sucesos de la guerra de Chile. Editorial Andrés Bello.
Ramírez Barrios, J. (2020). El sello real en el Perú colonial: poder y representación en la distancia. Universidad de Sevilla.
Reyes Coca, M. (2003-2004). Chillán: lugar mediterráneo, catorce leguas de la Concepción. Revista Historia, 13(14), 165-171.
Rivero Rodríguez, M. (2012). La edad de oro de los virreyes. Akal.
Rivero Rodríguez, M. (2023). Olivares. Reforma y revolución en España (1622-1643). Arzalia.
Robles Bocanegra, J. (2023). La articulación política de la monarquía hispana a través del sistema de Cortes: la Corte virreinal de Lima (1542-1564). Universidad Autónoma de Madrid. Tesis doctoral inédita.
Rosales, D. (1878 [1670]). Historia General del Reyno de Chile. Flandes Indiano, tomo II. Imprenta del Mercurio.
Sanz Camañes, P. (2004). Las ciudades en la América hispana. Siglos XV al XVIII. Sílex.
Tesillo, S. (1647). Guerra de Chile. Causas de su duración, medios para su fin. Imprenta Real.
Torres Arancivia, E. (2006). Corte de virreyes. El entorno del poder en el Perú en el siglo XVII. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Valenzuela, J. (2001). Las liturgias del poder. Celebraciones públicas y estrategias persuasivas en Chile colonial (1609-1709). Dibam.
Vallen, N. (2023). Being the heart of the world. The Pacific and the fashioning of the self in New Spain, 1513-1641. Cambridge University Press.
Vázquez de Espinosa, A. (1948 [1623]). Compendio y descripción de la Indias Occidentales. Smithsonian Institution.
Vela Santamaría, F. (2018). Entre poliarquía y monarquía. Los sistemas de control en la Castilla del Siglo de Oro. En A. Fernández Álvarez y Gilvan Luiz Hansen (Eds.), Derecho y política en perspectiva euroamericana (pp. 271-289). Universidade de Vigo.
Villaroel, G. (1738 [1657]). Govierno eclesiástico-pacífico, y unión de los dos cuchillos pontificio y regio, tomo II. Antonio Marín.
Zúñiga, J. (2002). Espagnols d’outre-mer. Émigration, métissage et reproduction sociale à Sabtiago du Chili, au 17e siècle. Ëditions de l’Écoledes Hautes Études en Sciences Sociales.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica General José María Córdova

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |